
Por lo anterior, el Gobierno de México, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Secretaría de Marina, está llevando a cabo acciones preventivas y correctivas para recuperar lo antes posible la certificación.
"Es relevante señalar que se tiene la disposición de la autoridad estadounidense de regresar la citada certificación tan pronto como sea posible y para ello se requerirá solicitar una visita de verificación al inicio de la temporada para que se pueda llevar a cabo esta recertificación", señala un comunicado emitido por las autoridades mexicanas.
Asimismo, aseguraron que mantienen comunicación con el Gobierno de Estados Unidos para trabajar en las observaciones conjuntamente con el sector.
El Gobierno de México aseguró que al interior de la Conapesca se realizan controles que permiten seguir vendiendo camarón que no ha sido capturado por la flota de altura con redes de arrastre y con Dispositivos Excluidores de Tortuga (DET) para no parar el proceso de exportación.
El Departamento de Estado prohibió todo el camarón silvestre mexicano capturado con red de arrastre o métodos tradicionales, sólo permite la exportación del producido por acuacultura.
Los puertos que prioritariamente serán revisados son: Mazatlán, Puerto Peñasco, Tampico y Campeche, de acuerdo con la información preliminar del Gobierno de Estados Unidos.