
El mundo de la tecnología y la importancia de los recursos naturales. Con las innovaciones el litio va tomando una mayor importancia por su utilidad en la fabricación de autos eléctricos, baterías, medicamentos y desde luego, por su uso en la industria nuclear.
La pelea por este mineral jugará un rol importante en los próximos años y México podría tener un papel fundamental ya que cuenta con una de las reservas más grandes a nivel mundial.
En este estado se ubica la localidad de Bacadéhuachi que cuenta con unos mil habitantes, ahí se halla una reserva estimada de 243 millones de toneladas de minerales, de acuerdo con Mining Technology, que podrían dejar unos cuatro millones y medio de toneladas de carbonato de litio que se usa en la producción de las baterías.
El litio es un elemento fundamental para el desarrollo industrial de #Bacadéhuachi y de todo #Sonora. Será una pieza clave para el relanzamiento económico de nuestro estado. 1/2 pic.twitter.com/8aQnvr76tm
— Alfonso Durazo (@AlfonsoDurazo) April 11, 2021
El litio es utilizado para diversas producciones farmacéuticas y nucleares, pero con el avance de la tecnología y por la gran demanda, en los últimos años este mineral es indispensable para la fabricación de baterías para teléfonos celulares, computadoras y autos eléctricos.
El valor del litio va en aumento, tan sólo entre el lapso de 2014 y 2018 se disparó en un 156% y pasó de los seis mil 690 dólares por tonelada en 2016 a un máximo histórico de 17 mil dólares en 2018. Se calcula que para el 2030 la demanda de litio llegue a 1.4 millones de toneladas anuales para la generación de baterías.
La empresa automotriz Tesla continúa con su proyecto de fabricación en Estados Unidos. En su planta de Nevada se producen diariamente cerca de tres mil baterías que llevan unos 13 kilos de litio. De acuerdo con información del Financial Times, la empresa de Elon Musk necesitaría unas 24 mil toneladas de litio al año para poder realizar su producción.
Es ahí donde México tiene un rol importante, ya que de este lado de la frontera se cuenta con una de las reservas más grandes de litio.
Cuando se supo de la reserva de litio en Sonora se pensó en abrir la explotación a las empresas extranjeras, sin embargo a inicios de este mes, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que el litio será extraído por una empresa nacional.
Criticó que la empresa china Gandeng y principal proveedora de Tesla, haya comprado la minera Bacanora, misma que cuenta con la reserva de Sonora.
"El litio no va a ser ni para China ni para Rusia ni para Estados Unidos, el litio es de México"
El litio no va a ser ni para China, ni para Rusia, ni para Estados Unidos. El litio es de México: @lopezobrador_. pic.twitter.com/t8ka0QXSdt
— SENER México (@SENER_mx) February 1, 2022
"Cuando se entregaron esas concesiones no era litio, sino explotación de minerales, y el litio es otra cosa, es un mineral estratégico y es de la nación. No es como el oro, la plata, el cobre, es otra cosa, tiene que ver más con un recurso de la nación estratégico como el petróleo, entonces la concesión para el litio es especial", dijo el presidente.
En septiembre del 2020 se entregó al Congreso una propuesta para crear la empresa Litiomex, la cual será la encargada de extraer este mineral. Ahora la nacionalización de litio es un tema que está en la agenda de esta legislatura con la aprobación o no de la polémica Reforma Eléctrica.
Será importante ver lo que ocurrirá en los próximos días porque Estados Unidos ha mostrado su inconformidad con esta reforma y con algunos puntos del T-MEC y quizá mucho de ello también sea pensando en el litio.
A inicios de este año un grupo de senadores demócratas pidieron al presidente Joe Biden que se pronunciara contra la intención del presidente Andrés Manuel de nacionalizar el litio.
Los legisladores argumentaron que el hecho de que México no permita la extracción de litio y cobre pondría en riesgo la seguridad nacional de Estados Unidos y se estarían violando algunos compromisos del T-MEC.
“Quizá la más perjudicial de las propuestas para las prioridades de la administración Biden, es la ley que prohibiría concesiones para la extracción de minerales estratégicos como el litio y el cobre. Esta política contradice la prohibición en el T-MEC de nuevas restricciones a la inversión y exacerba preocupaciones de seguridad nacional (…) la cooperación con México en el desarrollo de energía limpia, incluido el cultivo de minerales críticos, es esencial para promover la competencia con China y garantizar una generación de energía económica para el pueblo de México”, indicaron los legisladores demócratas.
Lo cierto es que el presidente López Obrador ya pidió sugerencias a Bolivia, país que cuenta con la mayor reserva de litio en el mundo, para la explotación del litio.
En América Latina existe un triángulo que conforman Bolivia, Chile y Argentina como los países con mayor cantidad de litio, pero cada país vive situaciones diferentes, en los dos últimos países se permite la participación de empresas privadas en la explotación de este mineral, hecho que los ha posicionado como los principales productores de litio a nivel mundial. Sin embargo, esto no pasa con Bolivia pese a tener la mayor reserva.
Para los activistas del medio ambiente la explotación del litio trae más efectos negativos que positivos debido a su extracción minera. Yannick Deniau, integrante del colectivo Geocomunes y de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) ha mencionado que la extracción del litio dañaría el medio ambiente.
En el caso del yacimiento de Sonora generaría un problema por el consumo de agua en la región y un eventual daño en la salud de la población
México aún no cuenta con cifras precisas de la producción de litio pero se ha proyectado una producción de 200 mil empleos que podrían mejorar la calidad de vida de los habitantes cercanos a la región de Bacadehiachi
En medio de este panorama, México está cerca de adentrarse en el futuro del llamado “oro blanco” y podría tomar un papel relevante en la producción de este mineral en un futuro cercano.