
Luego de que fuera rechazada la Reforma Eléctrica, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió la reforma a la Ley minera, misma que fue avalada por el Congreso de la Unión.
El presidente ya había amagado con enviar esta reforma como su plan B en caso de que no fuera aprobada la Reforma Eléctrica.
Y así ocurrió, la Reforma Eléctrica no alcanzó la mayoría calificada y la oposición dio un fuerte revés a la administración de AMLO y a la 4T.
“Ya lo dije en mi informe del martes: pase lo que pase ya estamos blindados contra la traición. Mañana lo vuelvo a explicar”, escribió el presidente la noche del domingo y previo a la votación, como anticipando que su reforma no pasaría.
Ya lo dije en mi informe del martes: pase lo que pase ya estamos blindados contra la traición. Mañana lo vuelvo a explicar.
— Andrés Manuel (@lopezobrador_) April 18, 2022
La aprobación de esta reforma se realizó sin la presencia de los partidos de oposición, pero fue aprobada por mayoría simple por Morena, Partido del Trabajo y el Partido Verde.quienes calificaron como “traidores a la patria” a los legisladores opositores.
En esta reforma se plantea la protección al litio de ser explotado por empresas privadas y se le reconoce como patrimonio de la nación. Su exploración, explotación y aprovechamiento será de uso exclusivo del pueblo mexicano.
Además se propone la creación de un organismo público y descentralizado que sea dependiente de la Secretaría de Hacienda, Economía o Energía para la extracción y control de este mineral.
“Se declara de utilidad pública la exploración, explotación y aprovechamiento del litio, por lo que no se otorgarán concesiones, licencias, contratos, permisos, asignaciones o autorizaciones en la materia (…) se reconoce que el litio es patrimonio de la Nación y su exploración, exportación y aprovechamiento se reserva para beneficio exclusivo del pueblo de México", se lee en la reforma.
Una vez aprobada dicha Ley, el presidente Andrés Manuel agradeció a los legisladores la aprobación.
“Somos el principal productor de plata del mundo desde la época de la colonia y está en la ley que la plata es nuestra, pero no es así. Está concesionada y es de las mineras canadienses (…) no vamos a permitir que el litio no esté al servicio del pueblo. Ese mineral preciosísimo que está llamado a ser la punta de lanza del desarrollo tecnológico debe quedar bajo dominio exclusivo del Estado”, dijo el diputado Gerardo Fernández Noroña.
“Quiero mandar mi agradecimiento a los legisladores, diputados, senadores, que apoyaron la reforma en materia de minería para que el litio sea propiedad de la nación y que no se cometa ningún abuso, que ningún país extranjero, ninguna empresa, ninguna corporación foránea quiera apropiarse de lo que es del pueblo de México”, señaló el presidente.
El litio ha tomado una importancia relevante no solo en México sino en todo el mundo ya que está considerado como un mineral que es de gran utilidad en la industria tecnológica.
El gobierno de México lo sabe y es que ha puesto el ojo en este mineral desde el 2019 cuando en Sonora de halló la mayor reserva de donde podrían salir unos tres millones de toneladas de litio.
El litio es utilizado para diversas producciones farmacéuticas y nucleares, pero con el avance de la tecnología y por la gran demanda, en los últimos años este mineral es indispensable para la fabricación de baterías para teléfonos celulares, computadoras y autos eléctricos.
El valor del litio va en aumento, tan sólo entre el lapso de 2014 y 2018 se disparó en un 156% y pasó de los seis mil 690 dólares por tonelada en 2016 a un máximo histórico de 17 mil dólares en 2018. Se calcula que para el 2030 la demanda de litio llegue a 1.4 millones de toneladas anuales para la generación de baterías.
“Las grandes empresas automotrices que fabrican los automóviles requieren del litio y está aumentando el precio cada vez más”, ha señalado el presidente López Obrador.
Los países con más reservas de este mineral son Australia (62.8 millones); Chile (8.6 millones); Argentina (1.7 millones); China (un millón); Estados Unidos (630 mil); Canadá (370 mil); Brasil (95 mil); y Portugal (60 mil). Por lo que México se pondría entre los países con mayor reserva de litio.
Los estados que más reservas de este minera podrían tener son Sonora, Chihuahua, Zacatecas y San Luis Potosí.
Sin embargo, el Servicio Geológico Mexicano y que ayudará en las investigaciones de zonas donde pueda haber litio, dijo que hasta el mes de febrero de 2022 se han evaluado 66 áreas geográficas de las 82 que fueron incluidas en el programa de exploración por litio y se identificaron otras 73 para su evaluación.
Los estudios arrojan que además se identificaron ocho zonas donde de acuerdo a sus condiciones geológicas podría haber litio. Tres fueron ubicadas en Puebla, tres en Jalisco y dos más en San Luis Potosí.
Servicio Geológico Mexicano ha hecho hincapié en lo costoso que pueda resultar la extracción del litio y señaló que el país no cuenta con la tecnología necesaria para hacerlo. Indicó que llevaría unos tres o cuatro años la construcción de una planta de procesamiento que costaría miles de millones de dólares.
Esto lo sabe el presidente de México quien reconoció que no se cuenta con la tecnología pero aseguró que la habrá.
“No dicen nada, pero ellos saben muy bien lo que significa el litio. Es un mineral estratégico. Estuve leyendo comentarios de que para qué vamos a tener el litio si nos va a faltar la tecnología. Sí, pero ahí vamos a ir desarrollando la tecnología o se adquiere, pero el litio ¡es nuestro! Hay sectores muy desinformados que, además, –esa es la paradoja–se creen que son muy cultos, porque incluso algunos tienen hasta doctorados, son sabiondos, pero tienen una mentalidad reaccionaria, conservadora, retrógrada, de lo peor. Y están molestísimos los aspirantes a fifís, pero molestísimos”, dijo el presidente.
Sobre las concesiones que ya existían y fueron otorgadas en la administración de Enrique Peña Nieto para la explotación del litio, López Obrador dijo que serán revisadas.
“Se ha tratado el tema del litio porque hubo un contrato que se transfirió, se vendió en Sonora, que estaba en manos de una empresa inglesa y pasó a manos de una empresa china. Tuvo que ver con un organismo de estos autónomos, creo que de la Cofece también, y surgió también una revisión sobre el contrato. Entonces, esos contratos en específico se tienen que revisar. Si no son contratos que se hayan entregado para el litio, pues no tienen ninguna posibilidad de ser utilizados para la exploración y explotación de litio”, indicó el presidente.
Sin embargo, la Confederación de Cámaras Industriales de México (Concamin), señaló que esta nueva ley alejaría las inversiones por más de 24 mil millones de dólares.
Además también indicó que se afectaría el desarrollo de 690 comunidades.
“La restricción sobre el uso de cualquier mineral es una señal de incertidumbre para las operaciones mineras en México y toda la industria nacional”, dijo José Abugaber, presidente de la Concamin.
Además la Concamin indicó que por ahora no se cuenta con estudios que verifiquen cuánto de este mineral hay en realidad en el país. Indicaron que el realizar dichas investigaciones para hallar yacimientos sería costosa y podría impactar el presupuesto público.