
La misoginia y la violencia lingüística se puede ver de manera constante en redes sociales con discursos de discriminación y de odio contra las mujeres, por lo que especialistas del Conacyt investigan este fenómeno en México.
“Su naturalización en estos medios, y en el día a día, favorece su reproducción. Aunque estas expresiones de misoginia pueden considerarse “menores” y sin efectos, favorecen la permanencia de una cultura de desigualdad por razones de género, en la que las mujeres son discriminadas, violentadas e incluso asesinadas de manera impune. De ahí la importancia de preguntarnos por el impacto de los discursos misóginos en nuestra sociedad”, señala el Conacyt.
En un texto publicado en ‘El Sol de México, Alejandro Molina Villegas, catedrático del Conacyt, explica que la violencia contra las mujeres por medio de palabras se da con expresiones como “una perra menos”, pues se están refiriendo a una mujer de forma despectiva, despreciativa y denigrante.
El estudio titulado “Misoginia en pocas palabras: Identificación y análisis de violencia escrita contra las mujeres en textos cortos de Twitter” arrojó que a la sexualidad de la mujer se le ve de manera negativa, comparado con la de los hombres, debido a que aquellas que ejercen de manera libre su sexualidad son calificadas como “zorra, buscona, cualquiera, calientahuevos y puta”.
Conoce la nota aquí: https://t.co/myGWaakhXn#8M Este mapa se creó con ayuda de un algoritmo desarrollado por el equipo de científicos del área de Geointeligencia Computacional de CentroGeo. pic.twitter.com/1goazvig2o
— Unidad de Formación a Distancia CentroGeo (@UFDCentroGeo) March 8, 2022
Asimismo, la investigación resaltó que otro de los factores para los discursos de odio contra mujeres es su descalificación intelectual, ya que los agresores utilizan palabras como “tonta”, “pendeja” y “loca”.
Los expertos del área de Geointeligencia Computacional de CentroGeo desarrollaron un algoritmo que clasificó las 10 palabras más utilizadas en 17 mil 666 tuits, en los que se utilizaron discursos misóginos y consideraron a las mujeres inferiores, inmaduras e irracionales.
El siguientemapa muestra los tuits misóginos por entidad, fueron analizados 146 mil 469 tuits entre 2017 y 2018, de los cuales 17 mil 666 fueron considerados misóginos.
Y aunque no todos los tuits analizados fueron considerados misóginos, sí muestran que hay discursos muy arraigados en el lenguaje que fomentan los estereotipos de género o la cosificación, así como la denigración y la violencia, en expresiones como “¡puta madre!”.
Los estados más misóginos en proporción de tuits son: Sonora, Sinaloa, Tamaulipas, Nuevo León y Veracruz.
Por su parte, el sociólogo Johan Galtung explicó que la violencia cultural por medio de los discursos de misoginia o discriminación impactan en la desigualdad social.
Aunque estos discursos negativos no son considerados como violencia en realidad sí lo son y reflejan las agresiones y acoso que existe en México en contra de las mujeres.