
La Fundación mencionó que eligió esta palabra por su interés lingüístico, así como por tener gran presencia en el debate político, social, científico y económica.
En el siglo XVIII surgió el concepto “vacuna”, luego de que el médico inglés Edward Jenner descubriera que los pacientes infectados por la viruela vacuna o bovina quedaban protegidos frente a la viruela humana, explica la Fundación.
Durante un tiempo se utilizó la palabra “vaccina” (creada del latín “vaccinus”, de la vaca), no obstante, se terminó transformando a “vacuna”, apareciendo por primera vez en el “diccionario” de la RAE en 1803.
"Preparado de antígenos que, aplicado a un organismo, provoca en él una respuesta de defensa", es el significado de vacuna.
Las palabras “vacuna”, “vacunación” o “vacunado” se podían leer y escuchar contantemente en todos los países hispanohablantes.
“Ha motivado la aparición de nuevos conceptos, como vacunódromo (formado con la base culta -dromo, que refiere a un espacio de grandes dimensiones destinado a fines determinados) o vacuguagua (acrónimo de vacunación y guagua)”, se explica en un comunicado.