
La decisión se tomó durante la sexta cumbre de la CELAC realizada en México a la cual asistieron los titulares de 31 países, en donde Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, informó que el plan se solicitó el 25 de marzo, con este se busca poder atender la emergencia sanitaria por Covid-19 y futuras pandemias, esperando garantizar a corto plazo un acceso igualitario a las vacunas contra el Coronavirus, ya que mientras países como Chile tienen al 87.5% de su población inmunizada, únicamente el .2% en Haití ha podido vacunarse.
Asimismo, declaró que el plan cuenta con siete líneas de acción entre las cuales se encuentran una plataforma regional de ensayos clínicos, consorcios para desarrollo y producción de vacunas, mecanismo regional de compra de vacunas y flexibilidades para tener acceso a propiedad intelectual.
También se prevé la creación de un mecanismo de compra de vacunas y medicamentos transparente y regional y de una plataforma de compras subregionales pues, de acuerdo con Bárcena “somos un mercado de 650 millones de personas, podemos generar un mercado interno, producción local y cadenas regionales”.
.@aliciabarcena: A petición de la @PPT_CELAC, la #CEPAL ha creado un Observatorio #COVID19, un Observatorio de vacunación y hoy presenta Lineamientos y propuestas para un plan de autosuficiencia sanitaria para América Latina y el Caribe. EN VIVO 👉https://t.co/Qe6QvSxF61 pic.twitter.com/fUygsMvqB2
— CEPAL (@cepal_onu) September 18, 2021
Con información de: EFE.