
La pandemia ha traído un nuevo problema para las autoridades capitalinas por usar Ivermectina en pacientes con COVID-19.
Desde el primer año de la pandemia algunos médicos recetaron la Ivermectina para tratar a pacientes con COVID. Para empezar, este tratamiento no es para humanos, sino para tratar parásitos en animales.
Fue a mediados del 2020 cuando este medicamento comenzó a escasear debido a su gran demanda y era difícil de conseguir en grandes cadenas de farmacias de la capital.
En 2020 y cuando aún no había vacunas, un estudio científico indicó que el uso de la Ivermectina ayudaba a los pacientes contagiados.
Sin embargo, tiempo después, la Organización Panamericana de la Salud indicó que la Ivermectina no era recomendada ni avalada por la Organización Mundial de la Salud y aseguró que uno de los estudios a favor de este medicamento fue retirado.
“Ninguno de estos estudios fue revisado por pares ni publicado formalmente y uno de ellos (fue retirado posteriormente”, indicó.
Además la OPS indicó que la Organización Mundial de la Salud excluyó a la Ivermectina de cualquier tratamiento.
“Aunque la efectividad de la ivermectina se está evaluando actualmente en varios estudios clínicos aleatorizados, debe enfatizarse que la Organización Mundial de la Salud (OMS) excluyó la ivermectina del estudio "Solidarity"(…) La declaración del Comité de Expertos de Mectizan® (ivermectina) sobre la eficacia potencial de la ivermectina en COVID-19 enfatizó que los resultados de eficacia de la ivermectina para reducir las cargas virales en cultivos de laboratorio, a niveles de dosificación muy superiores a los aprobados por la FDA para el tratamiento de las enfermedades parasitarias en humanos, no son suficientes para indicar que la ivermectina será de beneficio clínico para reducir las cargas virales en pacientes con COVID-19”, señaló la OPS.
Incluso el propio gobierno federal indicó en el mes de agosto del 2021 que este medicamento tenía limitaciones y baja certeza.
“La investigación relacionada con la ivermectina en la COVID-19 tiene importantes limitaciones metodológicas que resultan en una certeza muy baja de la evidencia. Diversos sitios web y revistas han publicado revisiones sistemáticas y metaanálisis sin seguir pautas metodológicas o reportes estandarizados. Estos sitios web no incluyen el registro del protocolo con los métodos, las estrategias de búsqueda, los criterios de inclusión, la evaluación de la calidad de los estudios incluidos, ni la certeza de la evidencia de las estimaciones agrupadas. El registro prospectivo de las revisiones es una característica clave para proporcionar transparencia en el proceso de revisión y garantizar la protección contra los sesgos de información”, dijo el gobierno.
Fue a partir de esta recomendación que el gobierno de la Ciudad de México dejó de incluir a la Ivermectina como parte del tratamiento en pacientes COVID.
Sin embargo, entre los años 2020 y 2021 y de acuerdo con Animal Político, el gobierno de la Ciudad de México gastó casi 30 millones de pesos al comprar 293 mil cajas de este medicamento, 100 mil de ácido acetilsalicílico y 93 mil de azitromicina, medicamentos que no estaban recomendados por autoridades sanitarias.
Estos medicamentos habrían sido entregados a unas 200 mil personas que dieron positivo a COVID desde finales de diciembre del 2020.
La Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), junto a la Secretaria de Salud de la capital y el IMSS indicaron que había un estudio que las personas que habían tomado Ivermectina tenían 68 por ciento menos probabilidad de desarrollar síntomas que requirieran hospitalización.
“Aquí lo importante realmente es validar que la política pública que implementó la Ciudad de México de manera masiva(…) el kit médico, fue un factor importante en la reducción de ingresos hospitalarios y, por supuesto, de posibles defunciones; entonces era importante compartirles el análisis”, dijo José Antonio Merino, titular de la ADIP, el 14 de mayo de 2021.
En ese momento se indicó que esta información sobre el uso de la Ivermectina estaba en el portal SocArXiv, sin embargo en diciembre del 2021 este sitio desacreditó y lo calificó como un paper “de muy mala calidad y deliberadamente falso y engañoso”.
El cuestionamiento es si era necesario comprar este medicamento justamente cuando estaba por iniciar la vacunación en 2020 y más aún, cuando ya había sido desechado este medicamento por las máximas organizaciones sanitarias en el mundo.
En diciembre de 2020 y cinco días antes de iniciar la vacunación, el gobierno capitalino gastó 12 millones al firmar un contrato para la compra de ivermectina.
Posteriormente en febrero de 2021 pagaron otros cuatro millones de pesos al comprar unas 50 mil cajas.
De nueva cuenta, en 2021 las autoridades de Salud federal y la OMS no recomendaron el uso de Ivermectina. Sin embargo esto no precio importante a las autoridades capitalinas quienes siguieron suministrando este medicamento.
Vean este video de poco mas de 1 min donde el Director de Epidemiología, brazo derecho de @HLGatell, hace un deslinde preventivo de lo que va a realizar @Claudiashein con #ivermectina en la #cdmx. Escuchen el lenguaje: “Ellos” “Su intervención”. Y la “la postura oficial”. pic.twitter.com/c91tTVeE9e
— javier (@javiermalagon) February 6, 2022
Fue en junio del 2021 cuando el gobierno capitalino gastó otros 12 millones de pesos en unas 150 mil cajas de Ivermectina y unas 100 mil de acetilsalicílico.
El hecho es que la secretaría de Salud de la capital sigue insistiendo que la Ivermectina es favorable para los pacientes y aseguró que no se trató de ningún experimento con los contagiados.
📢Se informa lo siguiente respecto a la Ivermectina:
— Secretaría de Salud de la Ciudad de México (@SSaludCdMx) February 5, 2022
Más información: https://t.co/A0rbuo0RqM pic.twitter.com/uDS44ZJYXI
“No fue un experimento, tampoco un ensayo clínico. Fue una estrategia de salud pública integral. La Secretaría de Salud jamás experimentaría con la población”, dijo Oliva López, secretaria de Salud de la CDMX.
López Arellano dijo que aunque la OPS y la OMS no recomendaron el uso de Ivermectina, tampoco la prohibieron.
En enero la Secretaría de Salud de CDMX todavía estaba recetando el combo ivermectina/azotromicina.
— Ana Francisca Vega (@anafvega) February 7, 2022
Ya no la repartían en kits, pero igual la seguían recetando. pic.twitter.com/QxsLF1Hckf
El cuestionamiento es el mismo: ¿por qué hacer un gasto en un medicamento si no prohibido, tampoco recomendado?
Ahora comenzarán a llegar las quejas y denuncias por parte de la oposición. Un hecho que no le caerá nada bien al gobierno capitalino y mucho menos a la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum y sus aspiraciones presidenciales.