
Los comisionados señalaron en la sesión virtual que las reformas en donde se contempla el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT) con datos biométricos, estarían afectando los derechos humanos, de acceso a la información, así como a la protección de datos personales, asimismo, detallan que con esto no se garantiza la disminución de delitos, tachándola de “excesiva” y “regresiva entre derechos codependientes”.
Blanca Ibarra Cadena, presidenta del INAI, mencionó que se afectarían los artículos 6 y 16 presentes en la Carta Magna, al igual que tendría efectos retroactivos “en perjuicio de las personas que cuentan con el servicio de telefonía móvil desde antes de la entrada en vigor de la reforma”.
La comisionada Josefina Román Vergara, declaró que la nueva Ley, la cual entró en vigor el 16 de abril, debería de ser revisada por la SCJN puesto que transgrede los artículos 1, 14, 16 y 133 de la Constitución, mientras que el comisionado Adrián Alcalá Méndez dijo que la entrega de datos biométricos pondría en riesgo los datos de los ciudadanos.
Con la aprobación de este acuerdo, el INAI ejercitará una función que le fue conferida a efecto de exigir el respeto al contenido y alcance de dos derechos humanos, como son el derecho de acceso a la información y la protección de datos personales”, puntualiza Ibarra Cadena
➾ Da inicio la #SesiónEnVivoINAI que se realiza de manera virtual. Acompaña su análisis y deliberación .
— INAI (@INAImexico) April 27, 2021
Página web https://t.co/meMagaBkF1 #FbLive https://t.co/rqb0y1hZot
#YouTube https://t.co/p0HQ7ecWxr
Orden del día https://t.co/zYikfK7My1 pic.twitter.com/MVSPQaroGk