
En esta se reúnen las solicitudes de acceso a la información y recursos de revisión relacionados con el tema, estos fueron presentados entre el 10 de febrero de 2004 y el 19 de julio de 2021, el objetivo es poder contribuir a una mejor rendición de cuentas hacia la sociedad respecto a los recursos públicos destinados por el Gobierno mexicano.
Respecto al contrato para la adquisición del software ‘Pegasus’, la entonces Procuraduría General de la República (PGR) lo había reservado en su totalidad, sin embargo, se determinó procedente la entrega en versión pública, por lo que se protegen únicamente las especificaciones técnicas y los métodos de operatividad del software, así como los datos de las personas involucradas en su contratación las cuales tenían conocimiento de su funcionamiento.
En cuanto a la protección de datos personales, se inició una investigación en contra de la Fiscalía General de la República (FGR), en esta el Pleno del INAI determinó que con el uso del software, la Fiscalía incumplió el deber de seguridad y el principio de responsabilidad, los cuales se encuentran previstos en la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados.
Por este motivo, se resolvió dar vista al Órgano Interno de Control en la FGR con la finalidad de que se determinara si los servidores a cargo de operar ‘Pegasus’ incurrieron en responsabilidades administrativas, la Auditoría Superior de la Federación verificará los bienes y servicios contratados, así como investigará los actos u omisiones que lleguen a implicar alguna irregularidad, conducta ilícita o comisión de faltas administrativas.
🔶 INAI pone a disposición de la sociedad información pública sobre intervenciones de comunicaciones privadas y el caso Pegasus. #INAIinforma https://t.co/ZV6yvcH96i pic.twitter.com/rtc5ycM4gY
— INAI (@INAImexico) July 23, 2021