
La Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración emitió un comunicado en el que muestra el impacto ocasionado por la pandemia en niñas y niños. En dicho texto se tocan temas como las restricciones y las afectaciones en las diferentes etapas de desarrollo en niños y jóvenes, así como la salud mental que muchas veces se ve deteriorada debido a la falta de convivencia y segregación social, lo cual termina ocasionando la deserción escolar.
Se sabe que 5.2 millones de estudiantes NO realizaron su inscripción al periodo escolar 2020-2021, a causa de las afectaciones y estragos que ha dejado la pandemia por Covid-19, asimismo, según las cifras señaladas por la Subsecretaría, 3 millones de éstos, son niños y niñas.
Otras de las afectaciones que viven niñas y niños en sus casas ha sido la violencia intrafamiliar, donde se ha visto un incremento importante de marzo a junio de 2021, ya que dentro del primer semestre de 2021, se registraron 129 mil 020 carpetas de investigación por violencia familiar, lo cual indica un aumento del 24% con respecto al año anterior.
En 2020, el 75.78% de las lesiones ocurrieron en el hogar. En el 73.29% de los casos, la persona responsable tenía algún parentesco con la víctima. El 81.6% de las víctimas fueron niñas y adolescentes mujeres” (...)
“Durante el primer semestre de 2021, los casos por parentesco alcanzaron el 65.96%. Las niñas y adolescentes son las más violentadas (92.81%)”, indica el comunicado.
Derivado de ello, también se muestran números a la alza en casos de embarazos adolescentes. El Consejo Nacional de Población (CONAPO), asegura que actualmente nacen más de mil bebés de niñas y adolescentes al día.
En 2020 hubo 373 mil 661 nacimientos de madres adolescentes, de los cuales, 8 mil 876 son hijas e hijos de niñas menores de 14 años. En 2020 hubo 373 mil 661 nacimientos de madres adolescentes, de los cuales, 8 mil 876 son hijas e hijos de niñas menores de 14 años”, aseguró la CONAPO.
Desafortunadamente, varios de estos embarazos son fruto de violaciones provenientes de un amigo, un familiar, un desconocido o exnovio.
Por otro lado, se abordó el homicidio como un tema igual de importante, ya que las cifras por dicha condición aumentaron de manera preocupante, pues en el periodo 2018 a 2021 se registraron 4 mil 401 homicidios, en niñas, niños y adolescentes.
En 2020, la tercera causa de defunción en niños (146) y sexta en niñas (120) entre 1-14 años fue el homicidio, y la primera causa de defunción en adolescentes hombres (961) de entre 15 y 17 años”, declara el texto.
En cuanto a los suicidios, hubo una cifra récord en 2020, con 1 mil 150 suicidios, esto nos indica un aumento del 12% durante los años 2019 y 2020.
Los suicidios de niñas y niños entre 10-14 años aumentaron 37% y 12% en adolescentes mujeres entre 15 y 19 años” (...)
“El pensamiento suicida en adolescentes aumentó de 5.1% a 6.9% de 2018 a 2020”.
En casos de desaparecidos, actualmente se registraron 4,325 niñas y niños desaparecidos en México y un incremento de desapariciones de adolescentes mujeres de entres 15 a 17 años. Tras las causas expuestas anteriormente, se espera que el regreso a clases sea prioritario, puesto que las escuelas son espacios de formación que permiten prevenir y detectar otros tipos de violencias.