
Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, informó durante la conferencia matutina de este martes que en los últimos días se detectaron 17 nuevos casos, sumando a los cuatro que se ya se habían reportado en Nuevo León.
“Hasta el momento no hay ninguna indicación de que se trate de una enfermedad infecciosa, tampoco se descarta, lo vamos a estar estudiando”, explicó López-Gatell.
El funcionario destacó que dicha enfermedad no es de rápida propagación, sin embargo el gobierno federal ya emitió un aviso epidemiológico para identificar los casos.
“El elemento positivo es que el análisis de los datos sugiere que no se trate de una enfermedad de rápida propagación. Lo que vemos en los números es porque lo estamos buscando. En México, cinco días después de la alerta de la Organización Panamericana de la Salud emitimos un aviso epidemiológico para que las unidades de salud identifiquen casos y manden muestras al InDRE”, continuó.
Desde que se dieron a conocer los primeros casos de hepatitis aguda infantil, la comunidad científica se ha enfrentado a diversas interrogantes, ya que se desconoce su origen.
Por su parte, Roberto Vázquez Campuzano, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mencionó por medio de la gaceta universitaria que no existe una relación de la enfermedad con los tipos de hepatitis A, B, C, D y E que ya se conocen.
El 15 de abril, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una alerta sobre los primeros casos de hepatitis aguda infantil. No obstante, un mes después las autoridades sanitarias aún desconocen cómo surgió la enfermedad.
Hasta el momento la enfermedad se ha registrado en 21 países, al último corte, la OMS reportó 429 casos probables, de los cuales seis perdieron la vida y 26 requirieron trasplante hepático.
Las autoridades sanitarias en Reino Unido no conocen a ciencia cierta cuál es la causa de la hepatitis aguda infantil, pero sospechan que se trata de un adenovirus pues ha sido detectado en el 75 por ciento de los casos confirmados.
“La hepatitis es una inflamación del hígado. Hay diferentes etologías – es decir, causas – que llevan a esa inflamación, como una infección o una intoxicación por medicamentos o sustancias. Los agentes infecciosos más frecuentes son los virus responsables por las hepatitis A, B, C, D y E”, explica el portal de la OPS.
Síntomas:
La hepatitis aguda infantil podría estar vinculada con contagios de Covid-19, así lo indicó una investigación realizada por el portal The Lancet.
El estudio señaló que en Reino Unido e Israel se detectaron casos de niños con hepatitis y que tuvieron Covid-19, agregando que la mayoría de los menores con esta enfermedad no tienen la vacuna contra el coronavirus, pues no cuentan con la edad suficiente para inmunizarse.
En el caso de Israel, 11 de 12 menores diagnosticados con hepatitis se habían enfermado de Covid-19, mientras que en Reino Unido se identificó que 11 de 97 niños internados dieron positivo al virus.
Esta no es la única hipótesis que ha surgido, otra señala que está vinculada con el adenovirus 41, mientras que la tercera posibilidad podría estar relacionada con la intoxicación por alimentos.
¿Qué pueden hacer los padres para proteger a los menores?
De acuerdo con información de la OPS, los padres deben estar atentos a los síntomas y principalmente si hay señales de ictericia, coloración amarilla de los ojos y piel.
Asimismo, agregó que para la prevención se recomienda tomar medidas básicas de higiene como lavarse las manos, cubrirse al toser o estornudar para prevenir la transmisión del adenovirus.
“El origen de los casos aún está en estudio y la OPS seguirá con el apoyo técnico a los países para generar y diseminar información durante el curso de la investigación”, finaliza el organismo.