
De acuerdo con lo señalado por la Máxima Casa de Estudios, el mes en que más tiembla en México no es septiembre, pues aseguraron que los sismos con mayor magnitud de la historia fueron registrados en febrero y junio. Asimismo, dieron a conocer que el mes que presenta mayor frecuencia de temblores es diciembre.
Si nos guiamos por la historia de los sismos importantes, nos daremos cuenta que esta distribución no tiene un pico en septiembre si es que la muestra se toma suficientemente amplia”, declaró Arturo Iglesias Mendoza, jefe del SSN.
José Luis Macías Vázquez, director del Instituto de Geofísica (IGF) rememoró que el estado de Guerrero es un importante epicentro de sismos para el país debido al gran potencial de sismos y tsunamis en la zona, pues se encuentra ubicada en una famosa brecha sísmica que ha ocasionado grandes catástrofes desde 1911.
Todos estos sismos se deben a la subducción de la placa oceánica, o de Cocos, por debajo de la placa continental, o de Norteamérica”, aseguró.