
En México se está implementado el etiquetado frontal para alimentos y bebidas no alcohólicas, donde deben advertir a los consumidores sobre el exceso en grasas saturadas, trans, azúcares, sodio y calorías, la Secretaría de Hacienda informó hace unos meses que esto entrará en vigor el 1 de octubre, ¿pero realmente funciona esta medida?
En Chile el etiquetado frontal ya fue implementado y demostró que esta medida redujo el consumo de productos que no son saludables.
De acuerdo con un estudio del doctor Eric Crosbie, de la Universidad de Nevada, nombrado “Amenazas vacías: uso de acuerdos internacionales por las empresas transnacionales de los alimentos en México y más allá” arrojó que aplicar esta políticas de salud pública pueden ayudar a reducir comorbilidades como obesidad, diabetes e hipertensión.
Respecto al etiquetado frontal, el doctor aseguró que en Chile ha dado buenos resultados, con lo que se busca que el consumidor compre productos más saludables.
Sin embargo, no todos están de acuerdo con el Etiquetado Frontal Nutrimental de Alimentos, ya que podría haber un impacto económico en las empresas de alimentos.
La pandemia de coronavirus ha demostrado que una mala alimentación puede agravar la enfermedad, ya que las personas vulnerables son aquellas con comorbilidades como obesidad, hipertensión y diabetes.
Por lo anterior, las autoridades mexicanas no sólo buscan colocar el etiquetado frontal, sino que también algunas entidades pretenden prohibir la venta de alimentos chatarra a menores de edad, como en Oaxaca que ya fue aprobada esta medida.
De acuerdo con Milenio.