
Por lo anterior, la Universidad Northwestern de Chicago, la cuál se encuentra liderando esta investigación, señaló que para que ocurra la aparición de síntomas motores que provoquen el párkinson se requerirá de una pérdida de la liberación de dopamina en una parte del cerebro conocida como 'sustancia negra'.
Posteriormente, por medio de pruebas realizadas en ratones, los científicos se dieron a la tarea de aplicar un tratamiento llamado 'terapia génica', la cuál permite obtener mayores beneficios con la levodopa en esa región del cerebro.
De acuerdo con 'EFE', este fármaco pertenece a agentes del sistema nervioso central, los cuales funcionan como neurotransmisores de dopamina en el cerebro. Por lo anterior, dicha terapia experimental podría restaurar la capacidad de las neuronas en la sustancia negra y así lograr convertir la levodopa en dopamina.
Este estudio aporta grandes saberes en torno al párkinson, pues se detalla el porqué de la pérdida de neuronas liberadoras de dopamina. Igualmente, se muestra el daño ocasionado en las centrales energéticas dentro de las neuronas liberadoras de dopamina mitocondria, la cual permite que se desarrolle esta enfermedad degenerativa.
Debido a ello, se reveló que el modelo proporcionado a raíz del estudio podría lograr una modificación previa a que los síntomas clínicos sean evidentes, por lo tanto, los investigadores lograron comprender lo que ocurría en el cerebro antes de que la movilidad de los cuerpos fuera más complicada.
Los autores del estudio detallan que se ha descubierto una nueva alternativa para identificar a los pacientes que se encuentren en las primeras etapas de la enfermedad y de este modo poder aplicarles un tratamiento oportuno que permita el retraso del párkinson, mientras que en el caso de las etapas tardías se destinará un método que pueda apoyarlos a aplazar una sintomatología más severa.
Con información de: EFE.