
Las químicas Emmanuelle Charpentier, de Francia y Jennifer Doudna, de Estados Unidos, han recibido este miércoles el Nobel de Química por parte de la Real Academia de las Ciencias sueca, esto por desarrollar un método de edición genética, las “tijeras moleculares” permitirán modificar la genética humana, así como reescribir el “código de la vida”.
En 112 años únicamente han sido siete las mujeres que se han hecho acreedoras a dicho premio, contando a Charpentier y Doudna, de 184 premiados. Siendo esta la primera ocasión en la que dos mujeres comparten el galardón.
La colaboración entre ambas científicas sucedió durante un congreso en San Juan, Puerto Rico, en 2011, donde las dos habían sido invitadas, concretándose en un encuentro casual en un café, de acuerdo con ‘CC News’.
En 2012 las mujeres y su equipo han descrito la nueva herramienta (Crispr/Cas9, “tijeras moleculares”) con la cual se podría simplificar el genoma para la revista ‘Science’, en 2015 han sido incluidas dentro de la lista de las 100 personas más influyentes del mundo de la revista ‘Time’.
BREAKING NEWS:
— The Nobel Prize (@NobelPrize) October 7, 2020
The 2020 #NobelPrize in Chemistry has been awarded to Emmanuelle Charpentier and Jennifer A. Doudna “for the development of a method for genome editing.” pic.twitter.com/CrsnEuSwGD
Nació en 1968 en Juvisy-sur-Orge, en Francia. Profesora e investigadora en microbiología, genética y bioquímica, actual directora científica y ejecutiva de la Unidad Max Planck para la Ciencia de los Patógenos.
En 2014 fue nombrada profesora Alexander von Humboldt y miembro científico de la Sociedad Max Planck un año más tarde. Entre los reconocimientos que ha obtenido se encuentran el Princesa de Asturias de Investigación (2015), la medalla Wilhelm Exner (2016), el Leibniz (2016), el Harvey (2018), el Wolf de Medicina (2020), entre otros.
Foto de: emmanuelle-charpentier-pr.org
Nacida en 1964 en Washington, Estados Unidos. Catedrática de Bioquímica, Biofísica y Biología Estructural en la Universidad de California, Berkeley, de acuerdo con la página oficial de dicha institución. Actualmente ha trabajado en el desarrollo de la prueba de Covid-19 mediante la saliva.
Entre sus premios obtenidos a lo largo de su carrera se encuentran el Princesa de Asturias de Investigación (2015), el Kavli (2018), el LUI Che Woo a la Mejora del Bienestar (2019), el Wolf (2020), entre otros.
Foto de: Twitter @agencia_sinc