
El Día Nacional del Libro surgió por decreto presidencial el 6 de noviembre de 1979, durante el gobierno de José López Portillo, para conmemorar el natalicio de sor Juana Inés de la Cruz, el 12 de noviembre de 1651, aunque algunos historiadores señalan que nació en 1648.
El 12 de noviembre se celebra el Día Nacional del Libro en conmemoración del natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz, máxima exponente de la literatura mexicana. 📖🖋
— UNAM-Sudafrica (@cemsudafrica) November 12, 2020
Cuéntanos ¿cuál es tu libro favorito? #UnamSudáfrida #DíaDelLibro pic.twitter.com/d9razKzWJI
Por lo anterior, se pidió que el 12 de noviembre la Secretaría de Educación Pública (SEP) e instituciones culturales realizaran actividades para fomentar la lectura.
La primera vez que se celebró este día fue en 1980, para conmemorar el Día Nacional del Libro se editó el libro Sor Juana Inés de la Cruz. Obras escogidas.
A los tres años aprendió español, siendo aún una niña, a los siete años de edad pedía que la enviaran a estudiar a la Universidad.
En 1656, tras la muerte de su abuelo, Pedro Ramírez, fue enviada por su madre a la capital, ahí aprendió latín en tan sólo 20 lecciones con el bachiller Martín de Olivas, en poco tiempo sor Juana logró dominar el idioma.
Era muy estudiosa, hasta el punto de recurrir al método autocoercitivo de cortarse el cabello, poniendo como plazo que le volviera a crecer para aprender algo que quería. Era gran amante de la lectura, leyó desde clásicos romanas, hasta griegos y españoles.
Para 1664 sor Juana fue parte de la corte como dama de compañía de la virreina Leonor María Carreto, marquesa de Mancera.
Posteriormente, tomó la decisión de entrar a un convento, porque de acuerdo con sus palabras, “para la total negación que tenía al matrimonia era lo más decente que podía elegir en materia de la seguridad de mi salvación”.
Dentro del convento pasó el resto de su vida, donde fue contadora y archivista, principalmente se dedicó al estudio y a escribir.
En su celda llegó a tener más de cuatro mil volúmenes, instrumentos musicales, mapas, y a adquirir amplios conocimientos en astronomía, matemáticas, lengua, filosofía, mitología, historia, teología, música, pintura y cocina.
Este año la Secretaría de Cultura pidió a los lectores que recomendaran sus libros favoritos a través de Twitter.
Las preferencias de los mexicanos fueron las siguientes:
• "El amor te hará inmortal" de Ramon Gener
• "Los muchachos de zinc" de Svetlana Alexiévich
• "Las venas abiertas de América Latina" de Eduardo Galeano
• "Una realidad aparte" de Carlos Castaneda
• "Crimen y castigo" de Fiódor Dostoyevski
• "Estas ruinas que ves" de Jorge Ibargüengoitia
• "El evangelio según Jesucristo" de José Saramago
• "Una novela criminal" de Jorge Volpi
• "El aprendizaje del escritor" de Jorge Luis Borges
El instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señaló que los mexicanos leen en promedio 3.4 libros al año, asimismo, 38 por ciento lee por entretenimiento, 27.1 por ciento por estudio o trabajo, 25.5 por ciento por cultura general y 7.4 por cuestiones religiosas.