
Amelia Flores, ministra de Salud, declaró que dicha enfermedad se presenta con una mayor frecuencia en personas inmunodeprimidas, ante esto, aseguró que las autoridades se encuentran capacitadas para atender los casos posibles.
Este caso se trata de una mujer de 56 años del municipio indígena de Patzicía, Chimaltenango, la cual tiene antecedentes de diabetes mellitus tipo II, el diagnóstico se obtuvo el pasado 23 de junio luego de que ingresara al hospital el 18 de junio por presentar necróticas en región maxilar izquierda, región oral y paladar blando, lo que les hizo sospechar de mucormicosis., asimismo, se tiene la sospecha de que una paciente de 33 años, familiar de la mujer, puede padecer la enfermedad, su caso encuentra bajo evaluación.
De igual manera se informó que las personas más vulnerables a esta enfermedad son aquellas que padecen de diabetes melitus, cetoacidosis diabética o que se encuentran en tratamiento con esteroides.
Tras esta alerta buscan “intensificar acciones de vigilancia, prevención y control en pacientes del nuevo coronavirus que presentan comorbilidades como diabetes mellitus, tratamientos con corticosterides y enfermedades que comprometen el estado inmunológico de los pacientes”.
India es el país más afectado por la enfermedad, sin embargo, se han confirmado casos en Reino Unido, Italia, Estados Unidos, Brasil, Chile, Uruguay, Hoduras y México.
#URGENTE Laboratorio Nacional confirma un caso de "hongo negro" en Guatemala, y se tiene sospecha de otro.
— Emisoras Unidas (@EmisorasUnidas) July 3, 2021
Vía: @LesterRamirezEU pic.twitter.com/5aQs7TWcLp
Esta rara infección es causada por la exposición a hongos pertenecientes a la familia de mucorales, pueden ser encontrados en el suelo, plantas, estiércol, así como frutas y verduras que se encuentran en estado de descomposición.
La mucormicosis afecta los senos paranasales, al igual que al cerebro y pulmones. Suele ser potencialmente mortal en personas que padecen diabetes o aquellas que están gravemente inmunodeprimidas como personas con VIH/Sida o pacientes con cáncer.
Especialistas creen que la infección, la cual tiene una tasa de mortalidad general de 50%, puede estar relacionada con el uso de esteroides, tratamiento el cual reduce la inflamación de los pulmones causada por el Covid-19, ayudando a salvar la vida de los pacientes que padecen el virus de manera crítica, de igual manera parecen ayudar a detener algunos de los daños que se pudieran presentar al momento en el que el sistema inmune se acelera para poder combatir al SARS-CoV-2.
Sin embargo, estos también reducen la inmunidad y aumentan los niveles de azúcar, por lo que se cree que la disminución de la inmunidad puede estar provocando la mucormicosis.
Entre los síntomas que suelen presentarse existe la congestión y sangrado nasal, hinchazón y dolor en el ojo, al igual que parpados caídos, visión borrosa y, posteriormente, la pérdida de esta. De igual manera, se pueden presentar manchas negras alrededor de la nariz.
En algunas ocasiones además de retirar quirúrgicamente un ojo para evitar que la infección llegue al cerebro, se ha tenido que extirpar el hueso de la mandíbula para evitar su propagación.
Sólo existe un fármaco que resulta eficaz ante la enfermedad, este consiste de una inyección intravenosa antifúngica, cuesta 48 dólares la dosis y debe de ser administrada todos los días durante ocho semanas.