Este 5 de febrero se conmemora el Día de la Constitución Mexicana. Es por eso que te traemos algunos datos que probablemente no sabías tras sus 105 años de historia.
Se firmó el 31 de enero de 1917 tras ser discutida por el Congreso por dos meses, se juró el 5 de febrero y comenzó a entrar en vigor el 1 de mayo del mismo año.
Se encuentra disponible en al menos 23 lenguas indígenas entre las que se encuentran el náhuatl, tarahumara y mixteco.
El documento original de la Constitución de 1917 se encuentra en el Palacio de Lecumberri.
El primer artículo que se reformó fue el 73° Constitucional en mayo de 1921, durante el mandato de Álvaro Obregón.
Hablando del artículo 73° Constitucional, este ha sido el que más modificaciones ha tenido siendo 71 en total. El artículo hace referencia a las facultades que tiene el Congreso.
Unos de los artículos más discutidos fue el que corresponde a la educación (artículo 3°), en ese entonces aún había gente que se rehusaba a una educación laica, sin embargo, esta ganó con 99 votos a favor y 58 en contra.
Únicamente 22 artículos de 136 conservan el texto original.
El sexenio en el que más reformas constitucionales se hicieron fue el de Felipe Calderón, con 110.
La pluma utilizada para firmar la Constitución fue la misma que utilizó Venustiano Carranza para firmar el Plan de Guadalupe en 1913.
Esta es la tercera constitución de México, antes estuvo la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824 y la Constitución Política de la República Mexicana de 1857