
Bethanie Carney Almroth, coautora del estudio realizado por el Centro de Resiliencia de Estocolmo (SRC por sus siglas en inglés), señala que los efectos que se han comenzado a observar debido a este exceso “son tan grandes como para afectar las funciones críticas del planeta Tierra y sus ecosistemas”.
A pesar de que los esfuerzos para evitar que dichos materiales continúen presentes en el medio ambiente, los científicos han optado por pedir soluciones más extremas, como un límite máximo de producción de los productos. Algo para tener en cuenta es que menos del 10% de los plásticos a nivel mundial son reciclados, su producción actual es de 367 millones de toneladas.
Por si esto no fuera suficiente, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) declaró a través del informe ‘Impactos de la contaminación por plásticos en los océanos, sobre las especies marinas, la biodiversidad y los ecosistemas’ que se espera que para el 2040 la producción de plástico se duplique, por lo que los desechos plásticos en el océano podrían cuadruplicarse para 2050.
Heiker Vesper, director de Programa Marino de WWF Alemania, aseguró que la contaminación por plásticos en el océano es irreversible, ya que estos son casi imposibles de recuperar.
Ya que se degradan constantemente y, por lo tanto, la concentración de micro y nanoplásticos continuará aumentando durante décadas”.
Ante esto, considera que atacar las causas de la contaminación por plásticos resulta más efectivo “que limpiar después”, aclarando que si los gobiernos, la industria y la sociedad se unen ahora para actuar todavía se podría detener esta crisis.
El 88% de las especies marinas que fueron estudiadas por el WWF se han visto afectadas por los plásticos. Se estima que el 90% de las aves y el 52% de las tortugas en el mundo han ingerido plástico.
Carney Almroth también detalló que hay cerca de 350 mil sustancias diferentes, sin embargo, no se tiene conocimiento sobre la mayoría de estas, así como su cantidad de producción, estabilidad, efecto sobre el medio ambiente y su nivel tóxico.
‘Reach’, una de las bases de datos más completas en la Unión Europea únicamente cuenta con 150 mil productos, por lo que el equipo de investigación se basó en estos para el estudio llegando a la conclusión de que, con los fragmentos dispersos y su evolución en el tiempo, “todos los indicadores apuntan en la mala dirección”.