
Muchos de nosotros hemos cantado a todo pulmón aquellas canciones que son acompañadas de los Mariachis, quienes se han convertido en un momento clásico en cualquier fiesta, haciendo que desde ‘La Bikina’ hasta ‘Por tu Maldito Amor’ sean igual de disfrutables, pero, ¿sabes de dónde surgió?
El origen del término ‘mariachi’ es incierto, una de las teorías más populares indican que proviene del francés marriage (matrimonio), debido a que durante la Guerra de los Pasteles (1838-1839) los soldados franceses se referían de esta manera a la música que se tocaba en las bodas mexicanas.
Sin embargo, hay quien señala que se trata de una palabra coca con la que, en la Nueva Galicia, los indígenas de Techaluta nombraban a un tablado de manera en donde llevan a cabo sus bailes o zapateados. Asimismo, también se cree que pueda ser el nombre de un árbol, el cual es hoy desconocido, con el cual se realizaban estos tablados.
Otra versión indica que podría ser una palabra mestiza, formada por el castellano ‘María’ y el coca ‘shi’ (son), haciendo referencia a las letras y música que eran utilizada por los habitantes de Cocula para adorar a la Virgen de la Pila (la Inmaculada Concepción), que fue llevada a dicho territorio en 1528 por Fray Miguel de Bolonina.
A pesar de que su historia sigue siendo incierta, lo que sí se sabe es que su lugar de origen es en Cocula, Jalisco, en donde, para la década de los 30, en el siglo XIX había, al menos, dos mariachis: El Coculán y el Chivatillo, de donde surgiría el Mariachi Salinas, patriarca de dichos grupos.
Nacido de la fusión de caracolas, teponaztlis, huéhuetls, flautas de carrizo o barro con guitarras y violines, en 1695 los cocas inventan la vihuela y después dan paso al guitarrón, quien sustituye al laúd y al contrabajo españoles. Su llegada a la Ciudad de México se dice que fue en 1896, de la mano del grupo de José García, es a principios del siglo XX que el Mariachi de Cirilo Marmolejo impone el traje de charro en su conjunto, después de eso varios grupos los comenzarona imitar, asimismo introdujo la trompeta en dichas agrupaciones.
Durante el porfiriato se le consideró, junto con el tequila, propio de las clases bajas, a pesar de esto, en 1905 y 1907, de acuerdo con ‘El Economista’, Porfirio Díaz había celebrado fiestas como la de su onomástico o en honor a Elihu Root, secretario de estado norteamericano, con música de mariachi.
En 1936 Lázaro Cárdenas, quien aún fuera candidato a la Presidencia de México, invita al Mariachi Vargas de Tecalitlán (fundado en 1898 por Gaspar Vargas) a su campaña electoral, con esto llegaría una revaloración hacia este género, mientras que el grupo de los Vargas se convertiría en ejemplo a seguir para las agrupaciones tanto en México como fuera del país.
Con información de: El Economista
Fotografía: Mariachi Gama 1000