
Este martes fue aprobado el dictamen con 46 votos a favor, donde se discutieron varios artículos reservados, la mayoría fueron para corregir errores de redacción.
José Luis Rodríguez Díaz de León, vicecoordinador de Morena, presentó el documento donde se señala que "el ruido se asocia a las actividades humanas que se desarrollan en la zona urbana de la Ciudad de México, pues sus principales fuentes vienen del transporte, industrias, talleres y obras de construcción, sin olvidar bares y cantinas”.
Por lo anterior, entre 2002 y 2019, la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) recibió siete mil 796 denuncias en materia de ruido y vibraciones, las alcaldías donde más reportes hubo fueron Cuauhtémoc, Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Iztapalapa y Coyoacán.
Asimismo, se estipula en el dictamen que en enero de 2024 se tendrá que elaborar y aprobar el primer mapa de ruido, el cual será actualizado cada cinco años.
El vicecoordinador morenista explicó que en los núcleos urbanos, las fuentes de contaminación acústica son muy diversas, pero se engloban en cuatro categorías: Tránsito vehicular, Construcciones, Ferrocarriles, bares y otros tipos de actividades.
“El ruido es un problema de salud pública, pues provoca trastornos de sueño o estrés, así como ansiedad, depresión, neurosis acentuando algunos padecimientos cardiovasculares. Los especialistas han determinado que la exposición a niveles altos de ruido puede llegar a producir pérdida de audición, que puede llegar a ser irreversible”, detalló.