
A través de un comunicado, la titular mencionó que las autoridades de los tres niveles de gobierno, las fiscalías y procuradurías, así como los poderes judiciales locales, deben coadyuvar en el objetivo de evitar cualquier caso en el que se vulneren los derechos de quienes deciden abortar.
Lo anterior ante la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), del pasado 7 de septiembre, que por unanimidad determinó la inconstitucionalidad de criminalizar el aborto de manera absoluta, y su postura de garantizar el derecho de las mujeres y personas gestantes a decidir sin enfrentar consecuencias penales.
También destacó que el 8 de septiembre de este año, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) dio a conocer el acuerdo por el cual se definió que el Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP) brinde asesoría, representación y defensa a las mujeres que hayan sido procesadas por el delito de aborto.
Entre enero y julio de 2021 se han registrado 432 carpetas de investigación procesadas en contra de personas por el delito de aborto en 27 entidades.
Los estados donde más casos se registraron son el Estado de México, con 93; Nuevo León, con 67; y la Ciudad de México, con 52. Estas tres entidades concentran el 49 por ciento de las carpetas abiertas durante los primeros siete meses de este año.
Además, se encuentran Tamaulipas, con 28 casos; Querétaro, 22; Baja California y Guanajuato, 18 cada uno; Hidalgo, 15; Veracruz, 14; y Michoacán, 13.
Mientras que Aguascalientes y Sonora, 10 cada uno; Baja California Sur y Morelos, 7; Chiapas, Jalisco, Oaxaca y San Luis Potosí, 6 cada uno; Zacatecas, 5; Coahuila, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa y Tabasco, 4 cada uno; finalmente, Chihuahua, Guerrero y Nayarit, con tres casos.
Hacemos un llamado a revisar las acusaciones abiertas por el delito de aborto en el país. Existen 432 carpetas de investigación registradas en 27 estados este año. https://t.co/B7wB7LED0C pic.twitter.com/OVEChv8yCQ
— CONAVIM_MX (@CONAVIM_MX) September 12, 2021