-
CEEG, preocupada ante reforma eléctrica de AMLO
Por Redacción22 febrero 2021
El Consejo Ejecutivo de las Empresas Globales mostraron su
preocupación ante la Reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, la cual ocasionaría impactos negativos en la economía mexicana en caso de aprobarse.
A través de un comunicado, el Consejo detalló que dicha ley
pondría en riesgo el acceso a la energía asequible, segura, sostenible y
moderna. Subrayó que el suministro de energía estable es indispensable para el desarrollo
industrial, social y económico de México.
Los impactos negativos que destacan son:
- La generación de energía más cara, cuyo costo se trasladará
a la tarifa que pagan los consumidores (familias y empresas) y a los costos de
bienes y servicios finales, impactando a la productividad de México, o bien a
los contribuyentes, de establecerse subsidios adicionales a las tarifas
eléctricas.
- Incertidumbre para la inversión, al establecer criterios
técnicos discrecionales e imponer restricciones súbitas a los productores para
el acceso a la red de transmisión y distribución, dañando inversiones ya
realizadas con estricto apego a la legalidad y que han traído beneficios al
país. Estos proyectos pudieran, incluso, dejar de ser económicamente viables en
México.
- Inhibición de la competencia y libre concurrencia, ya que
hace imposible competir frente a la Comisión Federal de Electricidad y que
nuevos participantes ingresen al mercado, afectando a grandes usuarios de
electricidad y a los consumidores finales. Si bien coincidimos en la importancia
de fortalecer a las empresas públicas, esto no debe ser a costa de la libertad
para acceder a los mercados y competir en ellos.
- Transgresión de acuerdos internacionales de comercio e
inversión como el T-MEC y el TLCUEM, que abarcan medidas que van desde la
protección de inversiones hasta compromisos ambientales internacionales.
- Eliminación potencial de alternativas limpias para el abasto
de energía, lo que significará un retroceso en los compromisos de México con
los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y un impacto
importante en el perfil de emisiones de toda la cadena de suministro, en
detrimento de las condiciones ambientales y de salud para las familias
mexicanas. Países y empresas globales se han comprometido a reducir la huella
de carbono y acelerar la transición energética, en línea con el Acuerdo de
París. En el caso de México, existe un compromiso de reducir - sin condiciones-
22% de los gases de efecto invernadero y 51% de carbono negro. También de
disminuir las emisiones en la industria y generar 35% de energía de fuentes
limpias para 2024 y 43% para 2030.
Las Empresas Globales aseguran que con la reforma a la Ley
de la Industria Eléctrica se vulnera el reconocimiento de la comunidad
internacional sobre el compromiso de México con el Estado de derecho.