
Hace unos días el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) presentó el tercer informe sobre el caso Ayotzinapa, donde se revelaron más simulaciones, manipulación de pruebas por parte de la Secretaría de Marina (Semar), ocultamiento de información e infiltración de militares.
El 28 de enero de 2015, Jesús Murillo Karam, titular de la extinta PGR, aseguró que los 43 normalistas de Ayotzinapa fueron asesinados, incinerados y sus cenizas arrojadas al Río San Juan en Cocula.
Karam explicó en dicha conferencia que José Luis Abarca, presidente municipal de Iguala, su esposa María de los Ángeles Pineda y Sidronio Casarrubias eran líderes del grupo criminal Guerreros Unidos. Fueron ellos quienes habrían ordenado a policías municipales entregar a los estudiantes.
El exprocurador negó la participación del Ejército o de alguna autoridad federal: “No hay una sola, una sola evidencia de la participación del Ejército, ni siquiera había un grupo razonable de soldados en el lugar”.
La 'verdad histórica' fue cuestionada por los familiares de los normalistas y por expertos del GIEI, quienes aseguraron que los cuerpos no pudieron ser quemados en el basurero de Cocula.
Con la llegada de Andrés Manuel López Obrador se reabrió el caso y la versión comenzó a derrumbarse, luego de que se identificaran los restos óseos de Christian Rodríguez en 2020 y posteriormente de Jhosivani Guerrero, los cuales fueron encontrados en la barranca de la Carnicería. Asimismo, se lograron identificar los restos óseos de Alexander Mora que fueron hallados en el río.
El GIEI reveló un video en el que se ve a elementos de la Secretaría de Marina (Semar) manipulando evidencia en el basurero de Cocula, donde supuestamente fueron quemados los 43 normalistas de Ayotzinapa.
Expertos del GIEI aseguraron que la 'verdad histórica' sobre el caso de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa fue una simulación realizada por la extinta Procuraduría General de la República (PGR), pues manipuló pruebas en el basurero de Cocula, donde supuestamente fueron asesinados y quemados los estudiantes.
El grupo de expertos presentó el tercer informe sobre el caso, el cual está basado en documentos y 50 videos militares que se ocultaron durante seis años.
En las imágenes se puede ver a elementos de la Secretaría de la Marina (Semar) en el basurero antes de la llegada del exprocurador Jesús Murillo Karam.
El video, con una duración de más de dos horas, fue tomado por un dron el 27 de octubre de 2014. En él se muestra que llegaron al lugar dos vehículos de la Semar con al menos 12 elementos.
Asimismo, el informe explica que los marinos estuvieron manipulando el lugar y tenían dos bultos que sacaron de las camionetas, mientras que en el basurero había otras tres bolsas. Posteriormente, encendieron una fogata y los bultos desaparecieron, se desconoce el contenido de los mismos.
"La intervención anterior a las diligencias de procuraduría, anterior al 27 de octubre, por actores que no tenían ni competencia ni el rango para investigación. Desde ese punto de vista también podemos decir que antes de, se modificó la escena, y cuando hablamos de modificación en términos criminalísticos, entiéndanme a mí, que cualquier cambio, transformación o modificación de las presuntas escenas, son elementos que alteran la escena", mencionó Ángela Buitrago, integrante del GIEI.
Ese día más tarde, tanto Murillo Karam como Tomás Zerón, extitular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), anunciaron la detención de cuatro presuntos implicados en la desaparición e integrantes de Guerreros Unidos.
“En ese momento los detenidos ni siquiera habían sido puestos a la PGR ni declarado, por lo que estaban informando sobre hechos que, al menos, en el expediente aún no había ocurrido”, continúo.
Aquí muestran como un helicóptero aterriza en la zona del basurero donde presuntamente encontraron los cuerpos de los normalistas de #Ayotzinapa.
— Ruido en la Red (@RuidoEnLaRed) March 28, 2022
Sí, un helicóptero que regó todo lo que había a su paso por todos lados. pic.twitter.com/GC7rvDlvRS
Ángela Buitrago destacó que la investigación en torno al caso Ayotzinapa tuvo tres momentos de simulación.
“Cuando hablamos de simulación, estamos diciendo categóricamente que tenemos un primer punto y que se refiere al primer tiempo temporal señalado, y que significa que las autoridades ocultaron, cambiaron información, negaron conocimiento de los hechos y generaron, desde ese punto de vista, elementos para hacer creer que no conocían sobre el paradero de los estudiantes, que no conocían sobre la detención y desaparición y que no conocían incluso sobre la situación de violencia en Guerrero”, dijo.
Una de las simulaciones fue la decisión de captura de personas u objetivos que son señalados como posibles responsables de la desaparición de los normalistas.
Además la GIEI con ayuda de la Unidad Especializada en la Investigación y Litigio del Caso Ayotzinapa (UEILCA) pudo constatar que algunas versiones fueron construidas por llamadas simuladas, nunca existieron, también se fingieron llamadas entre funcionarios de la extinta PGR.
“Encontramos que hay simulaciones en las fechas de captura de los detenidos, en los lugares en que detuvieron a estas personas, en la forma cómo fueron reenviados a las autoridades, y desde ese punto de vista, también vemos cómo las puestas a disposición son falsas”.
Desde el primer momento las tarjetas informativas de las autoridades municipales, locales y federales fueron falsas, destaca Buitrago.
La experta resaltó que el mayor caso de simulación fue el acto de tortura que llevó a la obtención de información que perjudicó la investigación
Existen muchos documentos falsos debido a la simulación de entrega de información por parte de algunas dependencias. También destacó que diversas instituciones han entregado información falsa.
.”Hay una simulación en las respuestas a las solicitudes de información. Es importante ver algo fundamental; que se responde al principio, pero hemos encontrado que las respuestas no corresponden con la realidad”, dijo Buitrago.
Se encontraron fechas inventadas, bitácoras, forma de captura y testimonios que van en contra de la verdad, así como muchos documentos completamente falsos.
En el informé del GIEI explica que desde dos días antes de que sucedieran los hechos, elementos del Batallón 27 del Ejército habían ordenado una operación de inteligencia para seguir a los estudiantes, además se tiene conocimiento de personal infiltrado entre los normalistas.
Claudia Paz, miembro del grupo interdisciplinario, resaltó que los militares contaban con reportes detallados sobre los normalistas.
“Había un seguimiento que vamos a llamar histórico, casi contra insurgente, un seguimiento a la escuela, a las actividades de los estudiantes. Hay una orden expresa por parte de autoridades militares de dar seguimiento a los movimientos de los estudiantes, dos días antes del 26 de septiembre”.
Detalló que entre los mismos estudiantes había militares infiltrados, elementos de inteligencia estaban en los autobuses y se presume que informaban lo que estaba sucediendo.
Otro elemento fundamental fue que las autoridades que participaban en el programa Guerrero Seguro sabían sobre la producción y transportación de Heroína y Amapola, así como que la droga era trasladada por medio los autobuses que viajaban por dicha región. Esta información siempre fue ocultada y negada.
“Es así como la noche del 26 de septiembre y con información clara de que había intervención de comunicaciones en tiempo real, se tuvo por parte de las autoridades en Iguala, pero también a nivel nacional qué estaba ocurriendo en el momento de la detención y posterior desaparición de los estudiantes”, compartió Angela Buitrago.
También se logró obtener por medio de la intervención de comunicaciones que un policía de Iguala y un elemento del grupo criminal Guerreros Unidos estaban informando sobre el destino de los estudiantes, hecho que se ocultó hasta ahora.
Un día después de darse a conocer el informe, los padres de los normalistas de Ayotzinapa dieron una conferencia de prensa, donde se mostraron decepcionados por la información ocultada sobre el caso y la simulación que hubo en la versión oficial.
“¿Cómo no estar enojados si a tres años sale una información que tenía que haber sido entregada en su momento? ¿Cómo no estar enojados si no sabemos nada de nuestros hijos?”, dijo uno de los padres.
Los familiares de los estudiantes solicitaron una reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador y exigieron que se investigue al Ejército, la Marina y altos mandos que participaron en la 'verdad histórica'.
Por su parte, Emilio Navarrete, padre de José Ángel Navarrete, pidió al mandatario investigar al expresidente Enrique Peña Nieto por el caso Ayotzinapa.
“Debe dejar un poco las mañaneras y enfocarse un poco en los compromisos que ha tenido con el pueblo. Sí da coraje ver que esas instituciones del gobierno federal siguen guardando información. Si nos ocultaron esto, ¿qué más pueden ocultar? El que miente una vez, miente dos veces o tres veces”, resaltó.
Adela Micha platicó en 'Me Lo Dijo Adela' con Vidulfo Rosales, abogado de los padres de los normalistas desaparecidos, donde reveló que nadie sabía sobre el video que se reveló durante el tercer informe del GIEI.
Asimismo, destacó la manipulación que ha habido en el basurero de Cocula, por lo que exige una investigación por omisión.
Rosales mencionó que es lamentable la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador de no llamar a declarar al exmandatario Enrique Peña Nieto.
"Si hay actos ilegales en los que funcionarios del más alto nivel se ven involucrados, si el GIEI nos está diciendo que ese dron no puede salir si no es con la autorización del presidente o del secretario de Defensa Nacional, pues entonces que se abra una investigación", dijo el abogado.
Durante la conferencia mañanera del 29 de marzo, el presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó investigar a los jefes de la Secretaría de Marina (Semar) que participaron en el operativo.
“No puedo decirles más, sólo comentarles que está abierta la investigación y que tenemos el compromiso con los padres y madres de los jóvenes de llegar a saber todo sobre la desaparición de los jóvenes”, dijo.
Asimismo, resaltó que los elementos de la Marina ya declararon ante la Fiscalía y reiteró que continúan las investigaciones sobre el caso.
“Está abierta la investigación, es un compromiso que tenemos de dar a conocer lo que sucedió con la desaparición de los jóvenes de Ayotzinapa y esta comisión de expertos presentó su informe. Antes lo hicieron conmigo, me mostraron toda la información que tenían, que iban a darla a conocer como lo hicieron y se va a continuar con la información, ellos van a continuar un año más colaborando”.