
A través de un comunicado, la CNDH señaló que de cada 10 periodistas asesinados en todo el mundo, solo en un caso se hace justicia.
Asimismo, pidió a las autoridades y a la sociedad a reflexionar y tomar acciones sobre esta problemática que afecta a los profesionales de la comunicación, debido a que corresponde a las instituciones que conforman al Estado mexicano defender y garantizar el derecho a la libertad de expresión.
La Comisión recalcó que es urgente que las Fiscalías asuman su responsabilidad como autoridad investigadora y se concentren en la identificación y el enjuiciamiento de los responsables, no solo en los asesinatos, sino también en las amenazas de violencia.
La protección y defensa de las y los periodistas son básicas en toda democracia, por lo que autoridades de todos los niveles de gobierno, pero sobre todo las Fiscalías, deben comprometerse en la investigación y sanción de los delitos contra periodistas, la forma más contundente de poner fin a la impunidad”, menciona el comunicado.
Destacó que entre 2011 y 2020 de los 139 periodistas que fueron asesinados en América Latina y el Caribe, el 41 por ciento habían recibido amenazas.
Respecto a los desplazamientos que afectan a las y los comunicadores y a sus familias, considera que es necesario encontrar una solución integral, donde se involucren políticas públicas como medidas emergentes, de manera que no solo ser cuenten con medidas de protección transitorias, sino que se reconstruya el tejido social.
“En el ‘Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra periodistas’, la CNDH urge al Estado mexicano, esto es a los tres órdenes de gobierno, a organismos civiles y sociedad en general, a construir mecanismos eficaces para atacar el problema de fondo, prevenir las agresiones, así como avanzar en la investigación y castigo de los delitos cometidos contra periodistas”, exhortó.