
Las autoridades sanitarias esperaban que se registraran alrededor de 940 mil 329 muertes, no obstante, en el periodo señalado hubo un millón 437 mil 805 decesos, siendo una cifra mayor en un 52.9 por ciento.
#INEGI presenta las características de las defunciones registradas en #México entre enero y marzo de 2021. https://t.co/TajepYsCJu #ComunicadoINEGI pic.twitter.com/z5C3ebPmSB
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) August 25, 2021
En este informe aún no se detalla cuántas muertes fueron ocasionadas por Covid-19, debido a que es preliminar, pero los picos altos de exceso de mortalidad señalan que fueron en julio de 2020 y enero de 2021, fechas donde se reportaron la primera y segunda ola de contagios.
Este exceso de muertes afectó principalmente a hombres, con un amento del 60.2 por ciento, es decir, 845 mil 495 defunciones de varones.
Mientras que en el caso de las mujeres, los fallecimientos se dispararon 43.3 por ciento, con 591 mil 757 defunciones.
Asimismo, las estadísticas revelaron que en la Ciudad de México murieron 86 mil 462 personas que no se tenían contempladas en las estimaciones realizadas por los expertos, lo mismo pasó en el Estado de México con 78 mil 859 casos. Ambas entidades suman 165 mil 321 decesos inesperados.
Otra de las entidades que presentaron exceso de mortalidad fueron Puebla con 28 mil 250 fallecimimentos; Guanajuato con 25 mil 504; Jalisco con 25 mil 241 y Veracruz con 22 mil 595.
Durante el primer trimestre de este año, de enero a marzo, se contaron de manera preliminar 368 mil 906 muertes por todas las causas, siendo una cifra mayor por 81.9 por ciento comparado con el mismo periodo del año pasado.
Se observa que durante la segunda ola de la pandemia se produjo un exceso de mortalidad de 166 mil 178 casos.