
Actualmente en diversos países latinoamericanos se ha visibilizado un panorama poco alentador para aquellos que se encuentran en la búsqueda de un empleo estable, pues tras el paso de la pandemia por Covid-19 este sector ha sido fuertemente golpeado, lo cual ha ocasionado el cierre definitivo de muchas empresas.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), reveló que a causa de la pandemia podría haber un aumento importante en cuanto a la desigualdad de género en Latinoamérica, debido a que la participación de la mujer en el mercado laboral podría obtener un retraso de hasta 10 años.
La pandemia implicó no solamente el choque económico sino el hecho de que las escuelas cerraran. Una vez que las escuelas cierran, la demanda por el cuidado en el hogar se incrementa. Y la pregunta es quién atiende esa demanda” (...)
“Estamos viendo que de manera desproporcionada esa demanda está siendo atendida por mujeres“, expuso el director para Latinoamérica y el Caribe del PNUD, Luis Felipe López-Calva.
Bárbara Temperley, licenciada en administración se dio a la tarea de buscar empleo durante la pandemia, pues tenía que hacerse cargo de sus hijos. La mujer aseguró que terminó por aplicar a más de 80 vacantes. Actualmente, la mujer de 42 años de edad se encuentra laborando con un horario de hasta 9 horas.
No fue fácil buscar trabajo en la pandemia. Me he puesto a pensar si no tiene que ver con que tal vez las empresas hayan orientado sus búsquedas hacia hombres y no mujeres justamente por las tareas de cuidado” (...)
“No se volvió a como estábamos antes de la pandemia. Es lo que llaman ‘la nueva normalidad'”, declaró Temperley.
Así como Temperley, miles de mujeres se han visto en la necesidad de salir a las calles en búsqueda de un empleo digno. De acuerdo con el PNUD, en Latinoamérica se realizó un registro en países como Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay y México donde se destacó un 40% de mujeres que se encuentran laborando a comparación del 39% dedicadas al hogar en su totalidad.