
Fue en 1975 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, dos años después fue declarado el Día Internacional de la Mujer y la Paz Internacional.
De acuerdo con ‘National Geographic’ el 8 de marzo de 1857 mujeres que trabajaban en la confección de una industria textil en Nueva York realizaron una huelga en la cual pedían salarios más justos, así como condiciones laborales más humanas. Al ver esto elementos policiacos optaron por detenerlas, se cree que 120 mujeres protestantes murieron en manos de la policía. Dos años más tarde las mujeres crearon el primer sindicato con el cual pelearían por sus derechos.
En Europa cuando se celebraba la 2ᵃ Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas (1910) en Copenhague, Dinamarca, se proclamó el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, ante la asistencia de más de 100 mujeres de 17 países. Aunque no se fijó una fecha en concreto, Clara Zetkin, defensora de los derechos de las mujeres involucrada en la iniciativa, declaró que tendría que ser en marzo.
El 19 de marzo, pero de 1911 se celebra el Primer Día Internacional de la Mujer en países como Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, las mujeres salieron a exigir el derecho al voto, a la formación profesional, al trabajo seguro y sin discriminación, así como a ocupar cargos públicos.
En 1912 aproximadamente 15 mil mujeres volvieron a marchar en Nueva York bajo el eslogan “Pan y Rosas” esto debido a que el pan representaba la seguridad económica mientras que las rosas una mejor calidad de vida, ¿qué pedían? Un aumento salarial, el derecho al voto, menos horas de trabajo y la prohibición del trabajo infantil.
La autora Renée Coté señala que es posible que el mes de marzo haya sido elegido debido a su contenido revolucionario que se había presentado con el paso de los años, sin embargo, no existe algún argumento sólido sobre el día en particular.
Aparentemente la Revolución Rusa de 1917 también tuvo influencia en esta fecha. El gobierno provisional de Rusia concede el voto femenino luego de que cayera la monarquía. Los hechos de 1917 fueron protagonizados por mujeres por lo que, aparentemente, estos sucesos hicieron que el Día Internacional de la Mujer comenzara a celebrarse el 8 de marzo.
Lo cierto es que el movimiento para la liberación femenina ha marcado sus antecedentes en la lucha de las mujeres obreras, las cuales buscaron mejores condiciones de trabajo y marcaron importantes precedentes a favor del género.
Luego de 47 años de que las Naciones Unidas declarara el Día Internacional de la Mujer, millones de mujeres alrededor del mundo continúan con la lucha para lograr la igualdad entre hombres y mujeres, así como para eliminar la violencia de género.
El Foro Económico Mundial señala que faltan 170 años para que se puedan cerrar por completo las brechas de género a nivel mundial.
En 2017 se realiza la primera huelga feminista internacional la cual no solo estaba enfocada a un paro de labores, sino también de consumo, estudiantil y de cuidados. Con el ‘Paro Internacional de Mujeres’ millones de mujeres dejaron de hacer sus actividades diarias. La organización actualmente cuenta con más de 80 países.
El Día de la Mujer comenzó a conmemorarse en Rusia luego de la Revolución comunista en 1917, mientras que en China empezó en 1922, España en 1936 y en México en 1961; el presidente Adolfo Ruíz Cortines reconoció el derecho al voto de la mujer el 6 de abril de 1956.
Uno de los hechos que más se difunde sobre la historia del color utilizado el 8M es el incendio en la fábrica textil Triangle Shirtwaist el 25 de marzo de 1911, en donde más de 140 trabajadores perdieron la vida en un incendio. La mayoría de las víctimas eran mujeres jóvenes inmigrantes, se encargaban de confeccionar camisas de hombre las cuales supuestamente eran de color lila. Estas tenían condiciones de trabajo deplorables, por un salario muy bajo tenían que trabajar 10 horas diarias y otras siete los sábados.
Se tiene la sospecha de que uno de los dueños de la fábrica fue quien prendió fuego a las instalaciones luego de las protestas de las trabajadoras, pero esto nunca se pudo demostrar. De igual manera, se cuenta que el humo que salía de la fábrica tras el incendio era morado, este se podía ver en toda la ciudad de Nueva York.
Sin embargo, esta no es la única historia sobre su uso, pues las sufragistas inglesas ya habían utilizado el color en 1908, junto con el verde y el blanco. Emmeline Pethick, activista británica, explicó el significado de cada color en la lucha feminista, en donde el violeta simboliza la sangre que corre por las venas de cada luchadora “por el derecho al voto, simboliza su conciencia de la libertad y la dignidad”, el blanco está encargado de simbolizar la honradez en la vida privada y política, mientras que el verde simboliza la esperanza en un nuevo comienzo.
Otra teoría mucho más sencilla es que dicho color es el resultado de mezclar rosa y azul, colores que socialmente se les atribuyen a las mujeres y los hombres, por lo que este simboliza la igualdad de género.