
Sin embargo este proyecto ha sido polémico desde su inicio debido a la misma cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ((NAIM) que prometía estar entre los mejores del mundo.
El AIFA se gestó en medio de la polémica y en su etapa de desarrollo y construcción no ha dejado de ser objeto de críticas y tema de debate.
A unos días de inaugurarse el AIFA, el presidente Andrés Manuel reconoció que existen problemas para su conclusión. Dijo que hay problemas vecinales para concluir la construcción del Tren Suburbano que conectará de Lechería al nuevo aeropuerto.
“Acerca del Tren del AIFA a Lechería, que es el tramo que se está construyendo, hay, en efecto, algunas partes donde se está dialogando para llegar a un acuerdo. Ya se tiene prácticamente todo el derecho de vía, son como 12 kilómetros, 14 kilómetros, los que se tienen que liberar para unir el Tren. Ya está de Buenavista a lechería, falta de lechería al aeropuerto”, dijo el presidente.
Además el AIFA se estrena con dos obras de conexión pendientes, de seis que estaña proyectadas. Pese a ello el gobierno rechazó que el aeropuerto esté inconcluso.
“De seis, prácticamente cuatro al 100, y dos a muy poco tiempo. Se va a concluir, cualquiera de las obras que se están realizando se estarán terminando antes de concluir a la administración”, dijo Rabindranath Salazar, subsecretario de Gobernación.
El presidente @lopezobrador_ dijo que se está hablando con la población afectada con la ampliación del Tren Suburbano que correrá de Lechería al AIFA, y que ya tiene 8 km construidos por @SEDENAmx @Notimex @Notimex_TV pic.twitter.com/ybzUj992wh
— Yaremi Escobar (@YaremiEs) March 15, 2022
Una de las maneras más rápidas y cómodas de llegar al aeropuerto de Santa Lucía es en vehículo o servicios de taxi privados como Uber y DiDi, aunque estos no podrán llegar hasta el aeropuerto, sino al polígono del AIFA.
Por ahora el transporte que conectará como el Mexibús y el Tren Suburbano aún no están listos y este último en su tramo de Lechería al aeropuerto se entregará en el tercer trimestre de 2023.
🧓🏼 Esta tarde el presidente #AMLO recorrió la extensión del Tren Suburbano para llegar al próximo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles; y presumió que con la extensión se podrá llegar desde la #CDMX al #AIFA en 45 minutos. pic.twitter.com/8IML0mqAIR
— MVM Noticias (@MVMNoticias) December 5, 2021
Sin embargo, una simulación hecha por El Financiero en un horario de mayor flujo entre las 18:00 y las 19:00 estima que los precios van de los 300 pesos en zonas como Zocalo, C.U., Insurgentes, hasta los 800 pesos en zonas como Cerro de la Estrella o Santa Fe.
Hace unas horas, el Gobierno de México anunció 10 rutas para llegar al AIFA saliendo de los siguientes puntos: Perisur, Santa Fe, Mundo E, Cuautitlán, AICM, Auditorio Nacional, WTC, Indios Verdes, Ciudad Azteca y Toreo; con un costo que va desde los 18 hasta los 150 pesos.
Conoce las rutas, puntos de conexión, los tiempos de traslados y los costos del viaje desde las 4 centrales de autobuses para trasladarse al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles #AIFA. pic.twitter.com/E1pnZRaclI
— Gobierno de México (@GobiernoMX) March 16, 2022
Hoy durante la conferencia ‘mañanera’ del presidente Andrés Manuel López Obrador, en la sección ‘¿Quién es quién en las mentiras de la semana?’, Ana García Vilchis desmintió que el nuevo aeropuerto habría costado más caro de lo presupuestado, debido a que se hablaba de cifras por encima de los 104 mil millones de pesos.
Sin embargo, García Vilchis afirmó que la Secretaría de la Defensa Nacional reportó que el costo total del AIFA “alcanzará los 74 mil 535 millones de pesos”.
“Sedena reporta que hasta el 15 de marzo en la obra ha ejercido 61 mil 739 millones de pesos y cuenta con 9 mil 773 millones en bancos (…) Esta magna obra no tuvo sobrecostos ni dispendios, por el contrario se trata de un aeropuerto moderno construido por ingenieros militares, a bajo costo y con la más avanzada tecnología”, mencionó.
Meses atrás, el presidente había comentado que el NAIM costaría 300 mil millones de pesos y que Santa Lucía unos 180 mil millones de pesos ya con el pago de bonos, por ello dijo que era mejor opción Santa Lucía.
“Por eso es mucho mejor esta opción. No vamos a ejercer esos 300 mil millones estimados. Aun con el pago de los bonos, la liquidación a las empresas constructoras que habían iniciado los trabajos en Texcoco, en total cuando mucho se van a ejercer 180 mil millones. Es decir, nos vamos a ahorrar 120 mil millones de pesos”, dijo.
El AIFA comenzará con una operación diaria de siete u ocho vuelos a diferencia de las más de mil operaciones que actualmente tiene el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) ya que no todas las aerolíneas han aceptado ingresar al Felipe Ángeles.
Hasta ahora son tres las aerolíneas que han aceptado volar en el AIFA a partir del 21 de marzo, estas son Volaris, Viva Aerobús y Aeroméxico.
En contraste, las aerolíneas internacionales como KLM, Air France, Lufhtansa, American Airlines, Air Canada y Copa Airlines no han fijado una postura clara sobre si volarán en el nuevo Aeropuerto de Santa Lucía.
Solo la línea venezolana Conviasa es la única línea internacional que ha aceptado operar y hasta el momento solo tiene anunciadas tres itinerarios entre marzo y abril. Para vuelos de ida partiendo de Santa Lucía tiene disponibles las fechas 21 de marzo y 13 y 27 de abril, mientras que para vuelos de regreso desde Venezuela ofrecen el 21 de marzo, 13 y 16 de abril.
Además los accesos para este nuevo aeropuerto aún no han sido terminadas en su totalidad y por ello la llegada al aeropuerto puede tardar hasta dos horas y media.
El portal Latinus reveló que en la construcción del AIFA se contrataron empresas fantasma, hecho que el gobierno federal rechazó.
Recientemente la Auditoría Superior de la Federación detectó irregularidades por 100 mil millones de pesos en la construcción de proyectos estrella del presidente Andrés Manuel entre los que se encuentra el AIFA.
Otra de las polémicas en las cuales estuvo inmerso el aeropuerto de Santa Lucía fue que la construcción es realizada por miembros del Ejército Mexicano y algunos militares han estado bajo sospecha por el manejo del presupuesto.
De acuerdo con algunas investigaciones, tanto el AICM como el AIFA se verán rebasados en su capacidad y no podrán atender las demandas de operación en los próximos cinco años.
“Es decir que para el 2027 se tiene proyectado que entre ambos aeropuertos se realicen unas mil 200 operaciones apenas cubriendo el margen mínimo de operación entre ambos aeropuertos”, dijo el ingeniero David Almaguer, presidente del Consejo Directivo de la Asociación de Ingenieros en Aeronáutica.
El ingeniero enfatizó en que tarde o temprano se tendrá que retomar el aeropuerto de Texcoco ya que este lugar podía resolver todos los problemas de suelo y las dimensiones para un “súper aeropuerto”.
“Cuando se retome Texcoco, éste le daría respuesta a toda la demanda operacional y comercial para poder asegurar un mercado de operaciones a largo plazo, en un promedio de 50 y 60 años”, destacó el ingeniero Almaguer.
El gobierno indicó que con el AIFA el AICM reduciría su saturación sin embargo expertos afirman que esto no ocurrirá.
“Para resolver la saturación se tendrían que mover, por lo menos, el 30 por ciento de las operaciones del AICM hacia los otros dos aeropuertos (el de Santa Lucía y el de Toluca), el equivalente a 12 millones de pasajeros si se toma como referencia el cierre del 2021, cuando el aeropuerto ‘Benito Juárez’ movió a 36 millones de viajeros”, dijo a El Financiero Fernando Gómez Suárez, analista del sector aeronáutico.