
En los últimos años los feminicidios han ido en aumento, pues en 2018 se registraron 917; en 2019 hubo 973; en 2020, 978; mientras que el 2021 la cifra récord fue de mil 004.
De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública se han registrado 79 presuntos feminicidios en México en lo que va del 2022.
No obstante, no todos los asesinatos de mujeres son clasificados como feminicidios, en 2021 fueron asesinadas tres mil 462 mujeres, la mayoría de estos crímenes fueron considerados homicidios dolosos.
Estas cifras reflejan la violencia machista que permanece en el país y muestra la impunidad que existe en la mayoría de los casos.
La violencia de género se puede manifestar de diferentes maneras: física, económica, sexual y psicológica. Cifras de ONU Mujeres destaca que en el mundo 1 de cada 3 mujeres han sufrido abusos a lo largo de su vida, pero esta problemática incrementó durante la pandemia.
“La violencia contra las mujeres y las niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más graves, extendida, arraigada y tolerada en el mundo. Esta violencia es tanto causa como consecuencia de la desigualdad y de la discriminación de género”, menciona ONU Mujeres México.
Mientras que en México, alrededor de 6 de cada 10 mujeres han sufrido algún incidente de violencia; el 41.3 por ciento han sido víctimas de violencia sexual y 10 mujeres son asesinadas al día.
La ONU señala que la violencia se manifiesta de manera física, sexual y psicológica e incluye:
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió en 2015 una sentencia en la que indicó que todas las muertes violentas de mujeres tienen que ser investigadas como feminicidio, pero aún muchos de estos asesinatos son clasificados como homicidios dolosos.
El nivel de impunidad en el país es muy alto, según estimaciones de la organización Impunidad Cero no hay justicia en el 51.4 por ciento de los feminicidios y en el 89.6 por ciento de los homicidios dolosos.
“Hay que ponerle un alto a la impunidad, porque esta lo que hace es dar un mensaje de permisibilidad”, declaró Nadine Gasman, titular del Instituto Nacional de las Mujeres, para ‘EFE’.