El diario Norteamericano, Wall Street Journal, compartió una columna en la que exhibe las verdaderas dificultades o retos que enfrenta en este Gobierno la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.
“En los 13 meses transcurridos desde la inauguración del presidente de México Claudia Sheinbaum, nueve alcaldes mexicanos han sido asesinados. Los primeros ocho asesinatos parecían ir y venir con una mezcla de horror e impotencia. El noveno, el 1 de noviembre en la ciudad de Uruapan, ha generado indignación nacional”, dice en su columna el diario estadounidense.
En esa columna se toma como punto de partida el grave caso de magnicidio de Carlos Manzo en Uruapan en Michoacán el pasado 1 de noviembre en la noche de Día de Muertos.
“Uruapan, en el estado de Michoacán, se enfrenta a las mismas redes de crímenes organizados que gobiernan franjas de otros territorios mexicanos. El tráfico de drogas y las guerras territoriales son implacables. En estados agrícolas como Michoacán, la extorsión de los agricultores, en particular el aguacate y los productores de limón, es desenfrenada”, dice el diario.
¿AMLO le heredó corrupción a Claudia Sheinbaum?
Uno de los puntos más polémicos en la columna es la comparativa en políticas contra el narcotráfico y pone sobre la mesa el papel del Gobierno de Colombia ante los programas sociales que implementa la 4T para atender la causas que originan la violencia en México.
“La Sra. La respuesta de Sheinbaum al audaz asalto es prometer mejores capacidades de recopilación de inteligencia, un aumento en el despliegue de recursos militares y una búsqueda de las “causas fundamentales” de la violencia desbocada. Parece estar tratando de liberarse de su predecesor de Morena, Andrés Manuel López Obrador, quien buscó apaciguar a los grupos criminales. Pero su expansión de los programas sociales no tiene sentido. México necesita defensa local, estatal y federal de la vida y los derechos de propiedad”, dice el diario norteamericano.
Sobre el papel de Colombia expone que ofrece algunas lecciones. “En los años ochenta, los carteles de la droga se asociaron con grupos rebeldes para obtener el control de muchas jurisdicciones rurales”, dice al detallar que “recaudando impuestos y gobernando sobre la sociedad civil. Una amnistía de 1990 para los terroristas M-19 no trajo la paz. Las Fuerzas Armadas Revolucionarias Marxistas de Colombia, o FARC, ganaron terreno”.
Hasta el momento la titular del Ejecutivo federal, la presidenta Claudia Sheinbaum no ha dado una opinión sobre esta columna: aunque en distintas ocasiones ha defendido su política de atención a las causas: con apoyos económicos a distinto sectores de la sociedad.