
En promedio, en México desaparecieron 40 personas desde el 1 de enero hasta la fecha, cuantificando más de 130 mil desaparecidos, así lo exhibieron organizaciones de la sociedad civil.
De las más de 130 mil personas desaparecidas en el país, 51 por ciento, al rededor de 67 mil 482 desaparecieron en las administraciones de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum Pardo.
Tanto organizaciones internacionales y especialistas en derechos humanos, han alertado de la crisis en materia de desaparecidos por la que pasa México.
Jalisco es la entidad con más desapasiones, pues suma 15 mil 489 a corte de julio del 2025, de ahí le sigue el Estado de México con 14 mil 339, Tamaulipas con 13 mil 514, Michoacán con 7 mil 012, Veracruz con 6 mil 988 y finalmente Sinaloa con 6 mil 607 personas desaparecidas.
De acuerdo con datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), durante el sexenio del expresidente Vicente Fox (2000-2006) se reportaron 935 personas desaparecidas.
En el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012), se registraron 16 mil 991 personas no localizadas, mientras que en la administración de Enrique Pela Nieto (2012-2018), se documentaron 32 mil 788.
Con el expresidente Andrés Manuel López Obrador se cuantificaron 55 mil 541, que es una cifra récord en los últimos 25 años, y en lo que va de la presidenta Claudia Sheinbaum, se han desaparecido 11 mil 701, lo que marca una tendencia que, de seguir así, superará la de su antecesor.
Hace poco el ejecutivo Federal, propuso una reforma a la Ley General en Materia de Desaparecidos, se implementó la CUPR biométrica, sin embargo, para los colectivos buscadores esa iniciativa no ayuda en nada.
Cabe mencionar que en medio de esta crisis en desaparecidos en México, Guadalupe Reyes, renunció como Comisionada Nacional de Búsqueda. Aún no se ha designado una persona que la sustituya.