
La inseguridad continúa siendo uno de los principales problemas que enfrentan millones de mexicanos. Así lo demuestra la más reciente Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), publicada este 22 de abril de 2025 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en la que se señala que el 61.9% de la población de 18 años y más considera que vivir en su ciudad es inseguro.
Aunque representa una ligera disminución respecto al 62.1% registrado en diciembre de 2024, la cifra confirma que la percepción de inseguridad en el país sigue siendo mayoritaria. Esta medición refleja no solo el impacto del crimen y la violencia, sino también el deterioro de la confianza ciudadana hacia las instituciones encargadas de garantizar la seguridad.
Entre las ciudades con mayor percepción de inseguridad destacan Villahermosa, Tabasco, con un 90.6% de sus habitantes manifestando sentirse inseguros; seguida por Culiacán, Sinaloa, con 89.7%; y Fresnillo, Zacatecas, con 89.5%. También figuran en los primeros lugares Uruapan, Michoacán (88.7%), Irapuato, Guanajuato (88.4%) y Chimalhuacán, Estado de México (86.1%).
El estudio también muestra una diferencia marcada por género. Mientras que el 67.5% de las mujeres considera inseguro vivir en su ciudad, el porcentaje entre los hombres es del 55.0%. Esta brecha evidencia una percepción más aguda del riesgo entre las mujeres, particularmente en espacios públicos y durante actividades cotidianas.
Respecto a los lugares donde las personas se sienten más vulnerables, el 69.1% de los encuestados mencionó los cajeros automáticos en vía pública como el sitio donde más inseguridad experimentan. Le siguen el transporte público, con 62.8%; las carreteras, con 56.1%; y los bancos, con 53.2%.
En cuanto a las expectativas sobre la evolución de la seguridad en los próximos 12 meses, el 31.6% de la población cree que la situación seguirá igual de mal, el 22.9% considera que empeorará, mientras que un 27.5% se mantiene optimista y cree que mejorará. Por otro lado, el 16.9% piensa que seguirá igual de bien.
Otro apartado relevante de la encuesta aborda las conductas delictivas o antisociales que los ciudadanos han presenciado en los alrededores de su vivienda. El 58.0% de la población reportó haber visto consumo de alcohol en las calles, el 49.6% indicó robos o asaltos, el 40.4% presenció vandalismo, el 39.2% fue testigo de venta o consumo de drogas, y el 39.1% escuchó disparos frecuentes con armas de fuego.
El temor al delito también ha modificado los hábitos de vida de millones de ciudadanos. De acuerdo con los resultados de la ENSU, el 44.8% ha dejado de llevar cosas de valor consigo por miedo a ser asaltado. El 42.2% ha restringido la libertad de movimiento de menores, impidiéndoles salir solos. Además, el 40.5% evita caminar por los alrededores de su vivienda después de las 8 de la noche, y el 23.5% ha reducido las visitas a familiares o amistades por razones de seguridad.
Finalmente, la encuesta evaluó la percepción sobre la eficacia de las distintas corporaciones de seguridad. La Marina encabezó la lista de instituciones mejor valoradas, con un 87.8% de aprobación, seguida por el Ejército y la Fuerza Aérea Mexicana, ambas con 83.7%. La Guardia Nacional recibió un nivel de confianza del 75.1%, mientras que la policía estatal obtuvo 55.4% y la policía preventiva municipal fue la peor evaluada, con apenas un 48.1% de aprobación.