
En esta fecha se suelen recordar las vivencias de Jesús luego de ser atrapado por Poncio Pilatos, de acuerdo con la religión católica, este fue acusado de predicar falsas ideas sobre la vida y la muerte, así como por proclamarse Hijo de Dios.
Diversos lugares en el mundo suelen tener su propia manera de representar estos días, la más famosa en México es el conocido viacrucis que se realiza en la alcaldía Iztapalapa, sin embargo, no todas suelen ser de esta manera, en algunas zonas prefieren llevarlo al extremo y otras optan por una celebración no tan común.
La celebración de estas fechas en Filipinas es la que más controversia causa y no es para menos, en el lugar además de flagelarse, los fieles también se clavan las manos y los pies en una cruz de madera.
De por si todo esto ya es un calvario, las coronas con espinas también llegan a hacerse presentes. Miles de personas llegan al país para poder presenciar tan peculiar festejo.
México no se queda atrás, aunque la forma en la que estas festividades son representadas en este pueblo mágico de Guerrero no se compara con la de Filipinas, sí tiene algo de extremo.
Desde el domingo de ramos se realiza la procesión de ‘San Ramitos’, sin embargo, todo cambia para la ‘Procesión de las vírgenes’ que se hace en lunes, en donde se venera a la Virgen de la Natividad, este recorrido es hecho por mujeres las cuales visten de blanco y caminan descalzas mientras sostienen una vela encendida.
El martes y miércoles se hacen la ‘Procesión de las ánimas’ y la ‘Procesión de la santísima trinidad’, estas son las representaciones más fuertes pues se tienen tres roles: encruzados; flagelantes y ánimas, que caminan descalzos y con el rostro cubierto. Los encruzados cargan un rollo de ramas con espinas de 50 kilos aproximadamente, mientras que los flagelantes cargan una cruz de madera de 6 kilos y se flagelan con una cruz con una crin de caballo y clavos.
Otra de las representaciones algo extremas (pero no tanto como las anteriores) es la que se realiza en Puerto Madryn, Argentina, en donde se realiza un viacrucis submarino.
¿Cómo? Un grupo de buzos se encarga de llevar una cruz enorme e iluminada a ocho metros de profundidad.
Durante este recorrido, que se realiza desde 2001, un sacerdote va al frente de la peregrinación, obviamente él también tiene que ser buzo. Gracias a la iluminación la procesión puede ser seguida en lanchas o botes.
Si hay un personaje no puede quedarse atrás, al menos en El Salvador, es el diablo. En el pueblo de Texistepeque el lunes Santo los jóvenes se disfrazan de este personaje también conocido como Talcigüin, esta palabra proviene del náhuatl y significa “hombre endiablado”.
El grupo de jóvenes encargado de mantener viva la tradición asiste a las 8:00 horas a confesarse, al terminar la misa en memoria de los Talcigüines y colaboradores de la tradición que fallecieron los miembros se visten con túnicas y máscaras rojas, portando un acial con correas de cuero, mientras que la persona encargada de representar a Jesús viste una túnica morada, trayendo consigo una cruz forrada de tela morada y una campana.
Estos salen de la iglesia para ir a diferentes puntos de la ciudad y siguen a las personas para pegarles con los aciales. El joven encargado de representar a Jesús tocará la campana mientras se acerca a cada Talcigüin, al finalizar los “diablos” se acostarán frente a la iglesia mientras que “Jesús” pasa por encima de ellos y toca la campanita.
La celebración en Noruega es, sin duda alguna, una de las menos comunes pues en lugar de que se puedan ver en los canales de televisión las clásicas películas bíblicas, emiten cintas de misterio.
En el llamado Påskekrim también se regalan libros de asesinatos y las familias se reúnen para resolver diversos crímenes.
De acuerdo con ‘The Objective’, esto empezó en 1923 cuando una editorial noruega publicó en su sección de sucesos de diversos periódicos importantes una noticia falsa sobre el robo de un tren, esto con la finalidad de poder promocionar la novela ‘El tren de Bergen saqueado en la noche’.
La novela tuvo gran éxito en ventas, esto también inició con la tradición del ‘Misterio de Pascua’.