
En La Saga nos dimos a la tarea de revisar cada uno de ellos para saber de qué tratan, qué pasó después de que estos personajes fallecieron y sobre todo una pregunta clave: ¿se aplicaron o no después de su muerte?
López Obrador, quien tiene 68 años, es hipertenso y tiene antecedentes de haber sufrido un infarto en 2013, acaba de dar a conocer que él ya escribió un documento así. Lo hizo en un anuncio posterior al cateterismo cardiaco al que fue sometido el viernes 21 de enero, del que según la versión oficial salió en perfecto estado de salud.
"Yo tengo un testamento político, no puedo gobernar un país en un proceso de transformación, no puedo actuar con irresponsabilidad, además con estos antecedentes del infarto, la hipertensión, mi trabajo que es intenso, sin tener en cuenta la posibilidad de una pérdida de mi vida”, señaló en video en sus redes sociales.
Ya estamos de regreso en Palacio Nacional. Dicen los médicos que podemos seguir trabajando con intensidad en beneficio del pueblo y de la nación. pic.twitter.com/0nASfdB61c
— Andrés Manuel (@lopezobrador_) January 22, 2022
Tras dicho anuncio por parte del presidente López Obrador, importantes personalidades de la oposición, criticaron el ‘testamento político’ debido a que la Constitución establece los parámetros para nombrar a un sustituto, por lo que su documento quedaría sin fundamentos.
Roberto Madrazo, excandidato a la presidencia por el PRI, Kenia López Rabadán, senadora por el PAN; Guadalupe Acosta Naranjo, exdirigente y legislador por el PRD; Jesús Ortega Martínez del PRD, y Fernando Belauzarán; calificaron el actuar del presidente como “monarca”.
Santa Anna, Hugo Chávez y Lenin, también hicieron su #TestamentoPolitico … un deseo de sucesión… una forma de conservar el poder de facto para quienes les cuesta trabajo desprenderse de él.
— Roberto Madrazo (@RobertoMadrazo_) January 23, 2022
Por cierto, si ya hay sucesor… ¿no creen que también ya hay #corcholata?
-Un testamento es un acto con el cual una persona decide -al morir- el destino de sus propiedades.
— Jesús Ortega Martínez (@jesusortegam) January 23, 2022
-Con un “testamento político” el presidente supone que decidirá el futuro del país como si fuese su propiedad. @lopezobrador_ actúa como monarca absoluto!
¿Qué dice el testamento político de AMLO? "Se conocerá cuando muera", dijo. Lo único que adelantó es que busca garantizar estabilidad y gobernabilidad en la 4T, a pesar de que legalmente su validez sería nula, pues el procedimiento para sustituir al presidente en caso de fallecimiento está establecido en la Constitución.
Ante la interrogante, a continuación lo que encontramos en los testamentos políticos de esos otros personajes. Advertencia: no todas son buenas noticias:
¿Quién fue?
Vladimir Ilich Uliánov, conocido como Lenin fue un político, revolucionario, y líder comunista ruso.
Durante su trayectoria política ocupó diversos e importantes cargos hasta convertirse en el primer y máximo dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1922.
Cargo que ocupó hasta su muerte el 21 de enero de 1924 a los 54 años.
¿Qué instrucciones dejó?
Lenin escribió su testamento político en las últimas semanas de 1922 y los primeros días de 1923.
En este documento, propuso una reestructura en los principales órganos rectores soviéticos, entre ellos que Joseph Stalin (dictador soviético) tenía que abandonar la Secretaría General del Partido Comunista.
¿Qué pasó tras su muerte?
Tras su muerte, el testamento político que realizó no fue respetado debido a que Stalin estuvo en el poder ante una purga de personas leales a Lenin, entre ellos León Trotsky, creador del Ejército Rojo y quien fuera asesinado en 1940 en México por Ramón Mercader, un agente español de la NKVD soviética, por orden de Stalin.
Joseph Stalin encabezó la URSS desde 1924 a 1953, periodo conocido como el 'estalinismo'.
¿Quién fue?
Adolf Hitler fue un político, militar y dictador austríaco nacionalizado alemán. Estuvo frente al gobierno alemán desde 1934 hasta su muerte en 1945.
Abanderado bajo el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán o Partido Nazi, estableció un régimen totalitario conocido como Tercer Reich.
Hitler se caracterizó por iniciar la Segunda Guerra Mundial al invadir Polonia el 1 de septiembre de 1939 y fue una figura clave en la perpetración del Holocausto (persecución y asesinato de judíos europeos).
¿Qué instrucciones dejó?
Adolf Hitler realizó su testamento político el 29 de abril de 1945, cuando las tropas rusas se encontraban cerca de su debilitado ejército nazi.
En el documento además de justificar las acciones que provocaron la Segunda Guerra Mundial, la cual asegura que trató de evitar, también nombró al almirante Karl Dönitz como su sucesor; mientras que Joseph Goebbels era designado como canciller, entre otros 15 cargos de su gabinete fallido.
¿Qué pasó tras su muerte?
El 30 de abril de 1945 Hitler decidió quitarse la vida, tras el hecho Dönitz buscó dialogar con las fuerzas aliadas, consiguiendo como ultimátum la rendición alemana, sucediendo formalmente la madrugada del 7 de mayo de 1945 en el marco de la Segunda Guerra Mundial.
¿Quién fue?
Francisco Franco Bahamondefg fue un militar y dictador español, impuso un régimen tras ganar la Guerra Civil de seis años (1936-1939).
¿Qué instrucciones dejó?
El dictador Francisco Behamonde murió el 20 de noviembre de 1975, tras su muerte se dio a conocer su testamento político en el cual pide que los ciudadanos sean leales al rey Juan Carlos de Borbón, quien se convirtió su sucesor luego de que Franco así lo nombrara.
De igual manera, pidió a los españoles que se preservara la unidad y la paz, esto sin olvidar “que los enemigos de España y de la civilización cristiana están alerta”.
¿Qué pasó tras su muerte?
Fue enterrado en el Valle de los Caídos, con un monumento mandado construir por él al noroeste de Madrid.
El 22 de noviembre de 1975 Juan Carlos I de España fue proclamado rey. Durante su primer mensaje a la nación, se comprometió a restablecer la democracia y reinar para todos los españoles.
En junio de 2014 el rey Juan Carlos I abdicó al trono tras casi 40 años de haber ocupado el cargo. Su salida fue muy polémica debido a que se vio ‘manchada’ por escándalos fiscales y lavado de dinero.
¿Quién fue?
Juan Domingo Perón fue un político, militar y escritor argentino, tres veces presidente de la Nación Argentina, fue vicepresidente de facto, y fundador del 'peronismo', uno de los movimientos más populares e importantes de la historia de Argentina.
Encabezó la presidencia del 12 de octubre de 1973 al 1 de julio de 1974 y del 4 de junio de 1946 al 21 de septiembre de 1955.
¿Qué instrucciones dejó?
Redactó en 1974 el ‘Modelo Argentino para un Proyecto Nacional’, este es considerado en el país latinoamericano como su testamento político.
En el documento, Perón planteó diversos lineamientos políticos y económicos, así como reformas constitucionales. Este aún sigue vigente en algunos sectores del movimiento peronista.
¿Qué pasó tras su muerte?
Falleció a mediados de 1974, dejando la Presidencia a cargo de la vicepresidenta, la cual fue derrocada sin haber terminado su mandato. El 'peronismo' continuó existiendo y ha logrado varios triunfos electorales.
¿Quién fue?
Augusto José Ramón Pinochet Ugarte, conocido simplemente como Augusto Pinochet fue un militar, político y dictador chileno desde 1973 a 1990.
¿Qué instrucciones dejó?
El dictador chileno Augusto Pinochet realizó su testamento político en el 2000, luego de haber sido detenido en Inglaterra tras ser acusado por el delito de genocidio durante la dictadura pinochetista.
El testamento era una carta dirigida a los chilenos, esta únicamente justificaba las acciones de Pinochet luego de derrocar al presidente Salvador Allende, por lo que este no contenía ninguna instrucción.
¿Qué pasó tras su muerte?
Pinochet falleció el 10 de diciembre de 2006 en Chile a los 91 años estando bajo arresto domiciliario.
Al momento de su fallecimiento estaban pendientes 300 cargos penales por múltiples violaciones a los derechos humanos durante su mandato de 17 años.
Por si fuera poco, es acusado de evasión de impuestos y malversación de recursos, por lo que logró una fortuna de alrededor de 28 millones de dólares.
¿Quién fue?
Hugo Rafael Chávez Frías fue un importante militar venezolano que logró convertirse en presidente de Venezuela en 1999 hasta su fallecimiento en 2013.
A pesar de su gran popularidad, su gobierno fue acusado de corrupción, de manejar la economía para objetivos personales, propaganda, la participación de funcionarios públicos en el tráfico ilegal de drogas, asistencia a terroristas, intimidación de los medios, y abusos de derechos humanos contra ciudadanos.
¿Qué instrucciones dejó?
Hugo Chavéz pidió públicamente al pueblo de Venezuela que eligieran a Nicolás Maduro para ocupar la Presidencia en caso que él ya no pudiera cumplir con sus responsabilidades frente al cargo.
"Si algo ocurriera que me inhabilitara de alguna manera, yo, no solo Nicolás Maduro en esa situación debe concluir como manda la Constitución con el periodo, sino que mi opinión firme, plena, irrevocable, total, es que en ese escenario, que obligaría a convocar como manda la Constitución de nuevo, ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente de la República Bolivariana de Venezuela", expresó.
¿Qué pasó tras su muerte?
El 5 de marzo de 2013, a las 17:20 hora de Venezuela, el entonces vicepresidente Nicolás Maduro anunció en cadena nacional el fallecimiento de Hugo Chávez, ocurrido a las 16:25 del mismo día en el Hospital Militar de Caracas.
Las autoridades confirmaron que el mandatario venezolano falleció a causa de "un infarto fulminante" en medio de su lucha contra el cáncer.
Nicolás Maduro asumió la Presidencia de Venezuela el 19 de abril de 2013 hasta el día de hoy.
Lo del testamento político del mediocre @lopezobrador_ no es nuevo, como todo lo que hace en su inmunda vida fue copiado del manual Venezolano. Juzgue usted mismo.
— Carlos Torres (@CarlosTorresF_) January 23, 2022
pic.twitter.com/xpgkkOoyh5
De acuerdo con el Artículo 84. de la Constitución, señala que en caso de falta absoluta del Presidente de la República, en tanto el Congreso nombra al presidente interino o substituto, lo que deberá ocurrir en un término no mayor a sesenta días, el Secretario de Gobernación asumirá provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo. En este caso no será aplicable lo establecido en las fracciones II, III y VI del artículo 82 de esta Constitución.
Quien ocupe provisionalmente la Presidencia no podrá remover o designar a los Secretarios de Estado sin autorización previa de la Cámara de Senadores. Asimismo, entregará al Congreso de la Unión un informe de labores en un plazo no mayor a diez días, contados a partir del momento en que termine su encargo.
Cuando la falta absoluta del presidente ocurriese en los dos primeros años del período respectivo, si el Congreso de la Unión se encontrase en sesiones y concurriendo, cuando menos, las dos terceras partes del número total de los miembros de cada Cámara, se constituirá inmediatamente en Colegio Electoral y nombrará en escrutinio secreto y por mayoría absoluta de votos, un presidente interino, en los términos que disponga la Ley del Congreso. El mismo Congreso expedirá, dentro de los diez días siguientes a dicho nombramiento, la convocatoria para la elección del presidente que deba concluir el período respectivo, debiendo mediar entre la fecha de la convocatoria y la que se señale para la realización de la jornada electoral, un plazo no menor de siete meses ni mayor de nueve. El así electo iniciará su encargo y rendirá protesta ante el Congreso siete días después de concluido el proceso electoral.
Si el Congreso no estuviere en sesiones, la Comisión Permanente lo convocará inmediatamente a sesiones extraordinarias para que se constituya en Colegio Electoral, nombre un presidente interino y expida la convocatoria a elecciones presidenciales en los términos del párrafo anterior.
Cuando la falta absoluta del presidente ocurriese en los cuatro últimos años del período respectivo, si el Congreso de la Unión se encontrase en sesiones, designará al presidente substituto que deberá concluir el período, siguiendo, en lo conducente, el mismo procedimiento que en el caso del presidente interino.
Si el Congreso no estuviere reunido, la Comisión Permanente lo convocará inmediatamente a sesiones extraordinarias para que se constituya en Colegio Electoral y nombre un presidente substituto siguiendo, en lo conducente, el mismo procedimiento que en el caso del presidente interino.