
Un informe llamado “Situación de la defensa de derechos humanos y la libre expresión en México a partir de la pandemia por Covid-19" arrojó que en el 2020 asesinaron al menos a 24 defensores de derechos humanos y a seis periodistas.
Asimismo, se registraron 112 agresiones contra la prensa en coberturas que estaban relacionadas con el coronavirus.
Las entidades con mayor violencia contra estos sectores son Ciudad de México, Quintana Roo, Coahuila, Estado de México, Guerrero, Veracruz, Puebla y Baja california.
“En el caso de las y los periodistas, la emergencia sanitaria internacional del SARS-CoV-2 ha reflejado las crisis económicas, social y política que agudizan las condiciones estructurales de la labor periodística en México”, se menciona el dicho estudio.
Además, en el caso de defensores de derechos humanos en 2020 asesinaron a 17 activistas del medio ambiente y a siete mujeres protectoras de las garantías de las mexicanas.
También entre enero y junio de 2020, 226 mujeres defensoras de derechos humanos fueron víctimas de agresiones. Sufrieron calumnias, señalamientos, intimidación, amenazas, hostigamiento psicológico, restricciones de la libertad de expresión y criminalización.
El documento asegura que la pandemia ha incrementado la desigualdad y agravado la vulnerabilidad de los grupos de defensa.
Asimismo, grupos que han quedado vulnerables de igual manera son los migrantes y activistas por los derechos de la comunidad LGBTTQ+.
Este estudio estuvo a cargo del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), la Rede Nacional de Defensoras de Derechos Humamos, Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos, Espacio OSC para la Protección de Personas Defensoras y Periodistas.