
A causa de ello, se señaló que dicho resultado pone fin al efecto rebote de crecimiento económico, pues se indicó que fue el primer retroceso trimestral post pandemia desde el sufrido en el año 2017 durante el mismo periodo.
Por lo tanto, se aseveró que a lo largo del periodo previo las condiciones para el mes de julio y septiembre de este año fueron más difíciles a causa de la tercera ‘ola’ de Covid-19 en el país, sin embargo, se percataron que las actividades económicas secundarias como la manufactura contaron con un avance de crecimiento del 5.4%; mientras que las actividades terciarias como servicios obtuvieron un incremento del 16.9% y las primarias que comprenden a las materias primas contaron con un 0.5%, en su comparación anual.
Consulta los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto #PIB del tercer trimestre de 2021 https://t.co/d3gV66ClOq #ComunicadoINEGI pic.twitter.com/8Kpa2VRfqq
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) October 29, 2021
Por su parte, el INEGI destacó que durante los primeros nueve meses de este 2021, dicho PIB alcanzó un 6.4% con respecto al mismo lapso del año pasado 2020. Por lo anterior, el Instituto prevé que estas estimaciones podrían llegar a cambiar con respecto a las cifras generadas para el PIB trimestral, las cuales serán divulgadas el próximo 25 de noviembre de este año.
Asimismo, el presidente de la Junta de Gobierno del INEGI, Julio Santaella, reveló por medio de su cuenta de Twitter que dicho retroceso trimestral de 0.2%, estimación del PIB para el tercer trimestre de 2021, lo podría llegar a ubicar en un nivel semejante al de “cinco años antes a precios constantes”.
El retroceso de (-)0.2% t/t que anticipa la estimación oportuna del Producto Interno Bruto #PIB para el 2021-T3, lo ubicaría en un nivel similar al de 5 años antes a precios constantes. pic.twitter.com/DK2pqp5an8
— Julio A. Santaella (@SantaellaJulio) October 29, 2021