
La decoración se compone de cuatro conjuntos luminosos en los edificios de Gobierno, oficinas del Congreso de la Ciudad de México (joyerías) y mercaderes, un conjunto tridimensional en la calle de 20 de noviembre, un mosaico luminoso en Paseo de la Reforma frente al Ángel de la Independencia, y tres pantallas ubicadas en la calle de 16 de septiembre, Plaza del Empedradillo y en el cruce de Paseo de la Reforma e Insurgentes.
Al edificio de gobierno lo adorna un conjunto luminoso con forma de serpiente emplumada en punto de fuga, al extremo izquierdo Tonatiuh, Dios del Sol, grecas aztecas y una pirámide tricolor. El Antiguo Palacio del Ayuntamiento, lo decora una serpiente emplumada en punto de fuga, acompañada de Tlaltecuhtli, la Diosa de la tierra al extremo derecho, grecas aztecas y pirámide tricolor.
En el edificio de las oficinas de la Congreso de la Ciudad de México (Centro Joyero), se instaló un conjunto luminoso de serpiente emplumada en punto de fuga acompañada de una campana a propósito de la Independencia de México. Y al Edificio de Mercaderes, lo decora una serpiente emplumada en punto de fuga y un ornamento azteca.
Por su parte, en la calle 20 de noviembre se instaló un conjunto monumental de dos vistas, en el centro se vislumbra Coyolxauhqui, Diosa de la Luna, junto con grecas aztecas y cola de serpiente emplumada a los extremos. Mientras que, en la Plaza del Empedradillo, se colocó un calendario Azteca y unas grecas.
En tanto, sobre Paseo de la Reforma, frente al Ángel, se instaló un mosaico luminoso de un Guerrero águila al extremo derecho, al centro una pirámide del Templo Mayor, y un Guerrero jaguar al extremo izquierdo, mismo que estará listo hasta el 24 de agosto.
Para la elaboración de la decoración, se utilizaron 10 mil focos LED de 0.5 watts de varios colores, 15 mil nodos LED de 0.5 watts para pantallas, 15 kilómetros de escarcha de varios colores, 6 mil metros de manguera luminosa de varios colores, 4 toneladas de varilla de ⅜, una tonelada de alambrón y 10 kilómetros de cables de alimentación. Se requiere una carga eléctrica de 17 kW para todos los conjuntos luminosos.
Además, con el propósito de optimizar los recursos de la Ciudad, las decoraciones fueron fabricadas con materiales reciclados de años anteriores, y en su elaboración participaron 111 trabajadores de la Dirección General de Servicios Urbanos de SOBSE.
Quetzalcóatl ilumina el zócalo de la Ciudad de México. pic.twitter.com/qgEj5Ffb1s
— Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) August 13, 2021
Así se ven 15,000 nodos y 10,000 focos LED que dan forma a nuestro alumbrado conmemorativo de los 500 años de Resistencia Indígena.
— Claudia Sheinbaum (@Claudiashein) August 13, 2021
Muchas gracias a tod@s l@s trabajador@s de la Dirección General de Servicios Urbanos que armaron los conjuntos lumínicos desde el 28 de junio👏👏👏 pic.twitter.com/opRpAn7sHX
El Sistema de Transporte Colectivo Metro de la Ciudad de México, informó que a partir de este viernes 13 de agosto, la estación Zócalo de la Línea 2 permanecerá cerrada desde inicio del servicio y hasta nuevo aviso.
Se recomienda a los usuarios usar como alternativa las estaciones: Bellas Artes, Allende, Pino Suárez, Isabel La Católica y San Juan De Letrán.
#AvisoMetro: Mañana viernes 13 de agosto, la estación #Zócalo de la Línea 2 permanecerá cerrada desde inicio del servicio y hasta nuevo aviso. Puedes usar como alternativa las estaciones: #BellasArtes, #Allende, #PinoSuárez, #IsabelLaCatólica y #SanJuanDeLetrán. #MovilidadCDMX pic.twitter.com/B7kvGDZ4rM
— MetroCDMX (@MetroCDMX) August 13, 2021