Tras manifestarse la oposición en San Lázaro por la muerte de Carlos Manzo en manos del crimen en Uruapan Michoacán este fin de semana, los legisladores aprobaron el presupuesto 2026.
Luego de una discusión de más de 6 horas, la Cámara de Diputados aprobó en lo general el proyecto de Presupuesto de Egresos 2026, el cual contempla un gasto de 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos, el cual es 5.9 por ciento mayor a lo establecido en 2025. Entre estos recursos el 69.9 % corresponde al gasto programable, equivalente a 7 billones de pesos.
El proyecto, aprobado por 328 votos a favor y 133 en contra, estima que el crecimiento económico para el próximo año se ubicará entre 1.8 y 2.8 por ciento. Dentro del documento, se prevé un déficit presupuestario de 1.3 billones de pesos, además que se autoriza un monto de 76 mil millones para educación, además que se dispondrá de 32.4 mil millones para nuevos proyectos de la Comisión Federal de Electricidad.
Para Petróleos Mexicanos (Pemex) se establecen recursos por 517 mil 362.1 millones de pesos, asignados para proyectos estratégicos, lo cual es mayor en 7.7 % a lo asignado en el año anterior. Entre otros rubros se prevé un incremento del 9.6 por ciento al rubro de salud por lo que el gasto ascenderá a 966,000 millones de pesos.
Al presentar el proyecto, la presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, la diputada Merilyn Gómez Pozos mencionó que los programas para el bienestar son el eje del Presupuesto de Egresos al contar con más de 987 mil millones de pesos. Detalló que se planteó un incremento del 3.6 % en el sector de educación con lo que se estiman 1.1 billones de pesospara este sector.
La diputada Rafaela Vianey García Romero (Morena) detalló que en materia de salud se presenta un aumento de más de 84 mil millones de pesos, lo que corresponde a 5.8 % en términos reales. Respecto al sector educativo, la diputada señaló que se incrementó en 75 mil millones de pesos a este rubro.
Y yo les quiero decir porqué están tan molestos, tan enojados en la oposición, porque ellos hoy vienen a votar no solamente en contra del pueblo de México, sino que lo diré de manera específica, vienen a votar en contra del programa más grande de vivienda en los últimos años, que impulsa y que garantiza el derecho a la vivienda mediante la construcción y mejoramiento de vivienda para jóvenes y familias de bajos recursos.
A nombre de Acción Nacional, la diputada Silvia Patricia Jiménez Delgado apuntó que el proyecto asfixia al Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (Inapam), ya que los recortes limitan la atención alimentaria diaria, disminuyendo los servicios diarios de dos a uno. La legisladora consideró que no existe un aumento en el Presupuesto, dado que al descontar la inflación el recurso queda igual o menor al avalado en 2025.
El diputado Oscar Bautista Villegas (PVEM) consideró que el proyecto reafirma que la prioridad presupuestal se encuentra en el tema de la salud, la educación, bienestar y el desarrollo regional. Aseguró que los programas sociales permiten el bienestar en la población; detalló que con la actual estrategia federal se asegura que más de 200 mil familias cada año puedan acceder a un patrimonio propio.
Por el Partido del Trabajo, el diputado Reginaldo Sandoval Flores detalló que el presupuesto 2026 se construye sobre la estimación de ingresos, ya que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) se ubicará entre 1.8 y 2.8, con una inflación promedio anual en torno al 3.5. Mencionó que en el sexenio pasado 13.5 millones de mexicanos salieron de la pobreza y que el actual proyecto se orienta su combate.
El diputado Rubén Ignacio Moreira Valdez (PRI) dijo que el presupuesto contiene reducciones en seguridad de 43 % con relación al año pasado, lo cual corresponde a 26 mil millones de pesos. Agregó que para justicia el recorte es de 19 %; es decir, 21 mil millones de pesos menos, mientras que para el apoyo al campo, las reducciones alcanzan el 29 %, más de 31 mil millones de pesos.
Al posicionarse por Movimiento Ciudadano, el diputado Eduardo Gaona Domínguez propuso reasignar 4 mil 800 millones de pesos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) al tratamiento de niñas, niños y adolescentes con cáncer. Al pronunciarse sobre el Poder Judicial, el legislador llamó a no reducir los recursos a esta institución, ya que impacta a más de 55 mil trabajadores.