
Debido a esto fue que Venezuela ingresó al mecanismo Covax, iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las Naciones Unidas y la Alianza Global para las Vacunas (GAVI) con la cual se garantizan las vacunas contra Covid-19 a países en desarrollo, esto bajo la figura del autofinanciamiento y no del subsidio como con países de ingresos bajos,
La distribución de los países ante el mecanismo Covax se basa en datos de ingresos brutos per cápita manejado por el Banco Mundial para 2019, ante las cifras que Venezuela maneja, de 2014, figura como un país de altos ingresos, quedando fuera del listado de 92 naciones las cuales pueden recibir los fármacos de manera gratuita como es el caso de El Salvador, Haití y Honduras.
Hay un aspecto poco discutido en torno al acceso al mecanismo Covax. Está pensado para atender a países de ingresos altos o medios, países ricos, y en una especie de subsidio cruzado permite el acceso a una parte de las vacunas que necesitan estos países de altos ingresos y financia la cobertura a los países más pobres”, mencionó Omar Zambrano, economista jefe de la firma Anova Policy y senior del Banco Interamericano de Desarrollo.
Asimismo, el especialista mencionó que “el derrumbe económico de estos años” no se ha visto registrado debido a que el gobierno de Nicolás Maduro no publica las cifras económicas y sociales del país “desde hace mucho tiempo”, asimismo, no ha atendido al poder Legislativo y desde hace cinco años no ha presentado una Ley de Presupuesto.
Maduro se ha encargado de controlar la discusión del Covax en Venezuela, en un inicio señaló que las sanciones de Washington hacían que no contara con recursos para compras las vacunas. En febrero se constituyó una Mesa Técnica Nacional de Vacunas con miembros de la oposición, el mandatario rechazó la importación de dosis de AstraZeneca, las cuales sería pagadas con parte del dinero que Estados Unido congeló al Gobierno venezolano, poniendo como excusa los primeros casos de trombosis registrados en Europa, sin embargo, de acuerdo con ‘El País’, Maduro consiguió los recursos para pagar las vacunas del Covax detallando que “no necesitamos mendigar vacunas”.
A principios de junio, la GAVI alertó que al Gobierno aún le falta por paga una parte de los 120 millones de dólares que costaría la compra de Venezuela, asimismo, declaró que cuatro transacciones fueron bloqueadas por los bancos y puestas bajo investigación, en caso de que el Gobierno hubiera cumplido con sus obligaciones de transparencia, hubiera obtenido de manera gratuita 12 millones de vacunas para poder cubrir al 20% de su población.
Debido a la opacidad del Gobierno, Estados Unidos optó por dejar fuera al país latinoamericano de la lista de naciones que recibirán las donaciones de sus excedentes de los inmunológicos. El pasado 16 de junio la administración de Joe Biden, emitió una licencia específica en donde exonera de sanciones las transacciones que realice el Gobierno de Venezuela relacionadas al Covid-19, esto a pesar de que la compra de medicinas y alimentos ya estaban exceptuadas.
Con información de: El País.