
Señalan que esto se debe por el temor a contraer el virus, así como a perder un ser querido o a morir debido a la pandemia, así como sentir una gran incertidumbre respecto a cuánto tiempo más va a durará la emergencia sanitaria, a esto se le une la incertidumbre por la situación económica, así como la dificultad de conseguir un empleo o la posibilidad de perderlo.
Un trabajo realizado en México entre abril y junio de 2020, publicado en la revista ‘Salud Pública de México’, realizó encuestas telefónicas mensuales a 833 personas, con este se determinó que la prevalencia mensual de los síntomas de ansiedad generalizada se mantuvo entre abril y agosto entre un 30.7% y 32.6%.
Entre las personas más afectadas se encuentran aquellas que viven en hogares con menores de edad, al igual que en mujeres, investigadores señalan que posiblemente se deba “por la desigual distribución de las labores domésticas y de cuidados, en particular en un periodo de cierre de escuelas”.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió al inicio de la pandemia sobre la posibilidad de que las personas se pudieran sentir más estresadas o preocupadas en la emergencia sanitaria, esto debido al desconocimiento sobre las afectaciones que produciría el virus en cada persona, la imposibilidad de detener la pandemia, al igual que el miedo a enfermar o morir.
A pesar de que se han logrado desarrollar vacunas eficaces, el impacto en la salud mental sigue, continúa presente el aumento en síntomas de ansiedad.
Marcelo Cetkovich, médico psiquiatra director del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) de Argentina, declaró a ‘Infobae’ que estos síntomas posiblemente sean debido a una respuesta emocional la cual le permite al ser humano lidiar con un contexto el cual no puede modificar.
El problema es que al haberse extendido por tanto tiempo las personas empiezan a sufrir una fatiga mental”, consideró.
Por su parte Sergio Grosma, médico psiquiatra vicepresidente del capítulo Psicoterapias de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA), señaló que con el avance de la vacunación contra el virus a nivel mundial “es momento de superar la ola de ansiedad anticipatoria y pasar a proyectarse hacia el futuro más allá de los temores”, puntualizó que las personas tienen que pensar que las vacunas “son esperanzadores y que en algún momento la pandemia terminará”, esto podría ayudar a que se “desactive” el proceso de ansiedad.
Cetkovich también recomienda realizar actividad física, ya sea caminatas rápidas al aire libre portando cubrebocas, bailar dentro de casa, reunirse con amigos siguiendo las medidas de prevención, así como practicar técnicas de relajación, en caso de sentirse superado acudir con un especialista, evitar recurrir al alcohol, cigarro u otras drogas.
Con información de: Infobae.