
El Instituto Nacional Electoral publicó los lineamientos para la revocación de mandato la cual se prevé que sea votada en marzo del próximo año.
El INE prohíbe que los partidos políticos, gobiernos y poderes, soliciten la revocación o que recauden firmas.
Las normas aprobadas dan certeza a la ciudadanía y a los actores políticos sobre la forma en que la autoridad electoral cumplirá con sus atribuciones establecidas en la Constitución, la cual establece que será el Instituto quien deberá convocar a una eventual Revocación de Mandato a petición de la ciudadanía, en un número equivalente, al menos, a 3% de los inscritos en la Lista Nominal de Electores.
En estos lineamientos se establecen directrices que dan claridad sobre las acciones que realizará el INE en materia de organización e integración de las mesas directivas de casilla, difusión, documentación, escrutinio y cómputo de los resultados.
Asimismo, incluye reglas para la observación, atención de visitantes extranjeros y el papel de los partidos políticos en este ejercicio.
El Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova, aclaró que los lineamientos aprobados tienen tres propósitos: primero, subsanar un incumplimiento del Poder Legislativo, que a la fecha no ha emitido una ley que dé claridad sobre los procedimientos a seguir en la Revocación de Mandato; segundo, fundamentar la solicitud de los recursos presupuestales correspondientes para llevar a cabo dicho ejercicio.
En tercer lugar -añadió- los lineamientos buscan brindar certeza a la ciudadanía, a partidos y a los actores políticos sobre los procedimientos, plazos y competencias de cada actor en este ejercicio de democracia directa.
INE dispuesto a modificar lineamientos en caso de que se emita una ley secundaria
Lorenzo Córdova explicó que el INE tiene conocimiento de que hay avances en el Congreso de la Unión en la elaboración de la Ley Federal de Revocación de Mandato, incluso propuestas de dictamen sobre ella.
“En este sentido, las consejeras y consejeros electorales reiteramos nuestra disposición para adecuar nuestros lineamientos para que sean compatibles con la Ley que, en su caso, sea aprobada en el Congreso. Para decirlo en una nuez: el INE no pretende legislar ni sustituir al Congreso en sus facultades y atribuciones constitucionales”, indicó.
Al manifestar su voto a favor de los lineamientos, la Consejera Norma De la Cruz destacó la pertinencia de la realización de los ejercicios de la democracia directa, los cuales deben convertirse en algo común y periódico en nuestra sociedad.
“Normalizar estos ejercicios de evaluación a los gobiernos daría como fruto una sociedad más crítica e informada, comprometida a exigir cuentas claras y transparentes a su gobierno y a sus representantes. Y, por otro lado, obligaría a desempeñar la labor de todas y todos los funcionarios públicos de mejor manera a sabiendas que, de no hacerlo, se nos puede exigir nuestra renuncia.”
Aun cuando no hay ley secundaria el INE debe trabajar en la Revocación de Mandato
La Consejera Dania Ravel expuso que la Revocación de Mandato es un instrumento de participación solicitado por la ciudadanía para determinar la conclusión anticipada en el desempeño del cargo de la Presidencia de la República a partir de la pérdida de confianza.
“La Revocación del Mandato es un ejercicio sustentado en la decisión popular cuando las y los ciudadanos consideren que se ha perdido la confianza en la persona en la que recae el Poder Ejecutivo Federal”, estableció.
Recordó que el Poder Legislativo en la reforma constitucional de 2019 estableció la obligación de la emisión de una ley reglamentaria dentro de los 180 días siguientes a la publicación del decreto, en la cual se debería desarrollar con toda claridad las etapas y procedimientos para la organización de este proceso, lo cual no ha ocurrido a la fecha.
“Aun y cuando no haya ley, nosotros debemos trabajar; en caso contrario, se podría generar una afectación a los derechos de la ciudadanía a participar en el proceso de Revocación de Mandato”, dijo.
La posibilidad de remover del cargo a un Presidente, subrayó, “nos coloca tanto a las autoridades electorales como a los actores políticos y a la misma ciudadanía en escenarios aún inexplorados. Es por ello que la totalidad de quienes habremos de intervenir en este ejercicio debemos ser en extremo cuidadosos y responsables con los pasos que se tendrán que dar para concretar esta importantísima consulta al electorado”.
Lo anterior obligará al INE “a utilizar las mejores prácticas y los más altos estándares electorales que a lo largo de los años hemos desarrollado, toda vez que tal proceso no debe despertar la menor suspicacia respecto de sus procedimientos y, particularmente, de su resultado”, enfatizó.