
Afirmó que las personas en situación de calle representan poco menos de 5 mil en la región de Denver, al contrario de las 3 mil 800 que ya se tenían registrados desde 2019. El Centro Nacional de Leyes sobre Desamparo y Pobreza (NLCHP), confirmó que el 53.5% de los latinos residentes de Colorado han perdido la capacidad de pagar el alquiler por complicaciones derivadas de la pandemia; así como el término de programas de gobierno en dónde se protegía y ayudaba a los inquilinos.
Por consiguiente, el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de Estados Unidos (HUD), reafirmó que las personas latinas en situación de desamparo no han sido las únicas, ya que los afroamericanos y nativos también se encuentran en dicha situación.
Desafortunadamente, algunas ciudades como New York y San Francisco comenzaron con la realización de los llamados “desplazamientos forzados” que tienen como finalidad retirar a las personas de los lugares que eligieron para dormir; lejos de proporcionarles alternativas como albergues decidieron aplicar la fuerza y deshacerse del “problema” rápidamente. Grupos comunitarios en Denver realizaron una petición para impedirlos, sin embargo, estas cada vez son más comunes, sobre todo en regiones como Colorado y Texas.
Los operativos policiales no conectan a las personas con viviendas ni con servicios. Cuando las personas se mueven de una cuadra a otra, sus pertenencias son incautadas y no reciben información sobre cómo recuperarlas. Pierden valiosas posesiones”, aseguró el reporte.
El gobernador de Texas, Greg Abbott, firmó el pasado 15 de julio la ley HB21-1925, con la que se buscará evitar que las personas vivan o duerman en las calles.