Las caricaturas que veíamos cuando niños, tienen un efecto innegable en los adultos que somos hoy en día. No importa si tienes cincuenta años y te encantaban las aventuras del Oso Yogui y Bubu, o si estás en tus veintes y durante tu infancia no te perdias de Las Chicas Superpoderosas o Bob Esponja, todo el mundo veía los dibujos animados.
Pero, te has preguntado ¿Cómo son las caricaturas hoy en día? Las nuevas tecnologías han dado pie a sistemas de animación que antes hubiesen sido inimaginables.
En la siguiente década se afina el movimiento, personajes como los de ‘Scooby Doo’ parpadean, se asustan y expresan emociones. Tienen cierta idea de tridimensionalidad con una percepción realista. Para los ochenta, caricaturas como ‘He-Man y los Amos del Universo', fueron creados con la idea de vender juguetes y figuras de acción.
Tanto énfasis en vender productos hizo que surgieran animadores rebeldes que provocaron una época de renacimiento de la animación: absolutamente revolucionario para su momento. Se trata de ‘Ren y Stimpy’, una de las caricaturas más polémicas de los 90.
Entrado el nuevo milenio, surgen dibujos animados como ‘El Laboratorio de Dexter’ con un estilo de animación muy particular, caracterizado por líneas negras gruesas. Aquí ya lo digital es lo que permite la creación. Se trabaja a partir de vectores.
En el mundo actual, ‘Rick & Morty’ es prueba fehaciente de que vivimos en un mundo de sofisticación total en la animación. Los fondos emparentados con el videojuego, la expresión y los efectos visuales crean verdaderas realidades alternativas que hacen palidecer a toda la animación anterior.
En un principio las tramas eran cómicas, se trabajaba mucho el concepto de familia y a los valores. Uno pensaría que las narrativas al estar enfocadas a los niños, serían sencillas y elementales, pero particularmente hoy la gran tendencia es la de que las caricaturas hablan de temáticas complejas desde el desarrollo de la identidad, el amor propio: recurrentemente el tema es ir a mundo paralelos donde la realidad es otra (una metáfora cultural del mundo digital).
Las principales series que han formado la imaginación de hoy son ‘Gravity Falls’ y ‘Adventure Time’ donde lo principal es lo extraño de las situaciones. Son metanarrativas: te cuentan cientos de historias al mismo tiempo y los propios personajes cambian de forma y atributos todo el tiempo.
De esas experiencias y del equipo creativo salieron series sorprendentes como ‘The Owl House’ donde una niña mexicana llamada Luz se va al mundo de los magos en un lugar surrealista que está inspirado en la obra de Remedios Varo. Continuas referencias a la cultura mexicana. Otras series como ‘Amphibia’ e ‘Infinity Train’ también visitan mundos paralelos. En el primero unas niñas se pierden un pueblo poblado por anfibios, con personajes muy bien desarrollados y un misterio por resolver. En el segundo, los personajes quedan atrapados en un convoy donde, de acuerdo a sus buenas obras, pueden redimirse o no: es como una metáfora de la redención, con tramas que se antojan adultas.
No te pierdas más tendencias como esta todos los martes en la sección de Trapos Trendo de Me lo dijo Adela, por El Heraldo Radio 98.5.